
Cada semana mantenemos contacto con Mamerto para comentar nuestras actividades y me comentó que en Santa Ana Agustí Sanns-Pep Godoy-Remei Tortosa habían equipado primero La Cua de Drac, una buena vía para gente que se inicia o que no quiere complicarse la vida, pero a la que se habían añadido diversas variantes, y que sobre todo la Llangardaix tenía un largo muy interesant de 5b o algo más en algún punto en concreto, dibujando una diagonal bajo unos desplomes que al final mediante un diedro permite volver a la cresta de La Cua de Drac.
Curiosamente también los incansables Manel & Ita colgaron la reseña de La Cua de Drac y eso ya acabó de decidirnos, primero con Santi Rodríguez y después se añadieron al plant Josep Mª Martínez y Eduard Ruiz y quedamos de ir el viernes después de un miércoles bastante lluvioso y para dar margen para que se secaran las paredes.

Para aprovechar recursos quedamos en La Cassola Santi-Eduard-Xavi para después acabar de unirnos con Josep María. Paramos en Alfarrás a tomar algo y ya nos dirigimos hacia la presa del Panranos de Santa Ana. Al llegar ya había aparcado un vehículo de gente de Lleida, que tal como sospechábamos fueron a escalar La Cua de Drac. Nos equipamos ya vimos clara la corta aproximación que consiste en ir como si fuésemos a 'La Gran Diagonal' y segui el camino que sube hacia la ermita y pasado un puente a escasos metros ya encontramos la entrada a La Cua de Drac con un puente de roca con un cordino azul. A un par de metros a la derecha se ve una potente placa con un par de seguros que pertenecen a la variante Sargantana (V+) que son unos 5/10 metros para luego proseguir por la propia La Cua de Drac.
Panorámica desde el aparcamiento
Equipándonos junto a la furgoneta de Santi
El pie de vía nada más cruzar este puente
Puente de roca con cordino azul que marca la vía
Se anima Santi para escalar la primera tirada, que gentilmente nos dejaron tomar la delantera Josep Mª y Eduard mientras oíamos a la cordada que nos precedía que debían estar en la segunda tirada. El inicio estaba aún algo embarrado por las últimas lluvias y tuvo que prestar mucha atención en los primeros metros. Desde el puente de roca ya pudo localizar el primer químico que marca una gran diagonal hacia la derecha con un tramo que una buena red de ramas permite ir ayudándose con ellas. Marcado de 4b, puede tener algún corto resalte que bien parecía algo mas y donde hay que prestar atención si se quiere seguir por las variantes es que en un punto que hay un parabolt hay que ir hacia la izquierda y descender en diagonal para encontrar algo escondida la R1 que sirve para las variantes Sargantana y Llangardaix a la que se llega a unos 30 metros y con un buen par de químicos. En el largo unos 9 anclajes/Puentes de roca.
Santi solventando la primera tirada
Santi en nuestra R1
Una vez que recuperé yo este largo, me siguió detrás Eduard
Al llegar a la reunión vimos que existe una variante que sigue algo en diagonal a la derecha para después continuar en la vertical y que después nos informaron que pertenece a Sargantana. La cordada que iba delante siguieron por La Cua de Drac con un segundo largo de II-. Con los comentarios que me había trasladado Mamerto ya tuvimos claro que hay que seguir los químico que salen algo hacia abajo y la derecha para luego subir en diagonal cada vez más hacia 'la timba'. La apariencia hacía dudar sobre la dificultad apuntada y desde luego parece mucho más antes de empezar. Algo intranquilo comence el largo procurando poner cintas larga para evitar el roce de cuerdas y después de unos 20 metros se llega a una vira donde inicia un diedro que sube hacia la propia arista, con otros 10 metros y con un par de químicos y un par de arbustos con cordinos lazados, llegando a los 30 metros a la R2 compartida con La Cua de Drac.
Por arriba la cordada que nos precedía
Xavi en Llangardaix
R2
Eduard entrando a nuestra R1
Josep María en el primer tramo de Llangardaix
La cordada que nos precedía ya se les veía saliendo hacia las ruinas del castillo
Santi finalizando Llangardaix
Prosiguió Santi con el tercer largo de La Cua de Drac con 2 puentes de roca/arbusto y dos químicos (4a) hasta alcanzar la R3 a los 25 metros de dos químicos. Mientras escalaba Santi, apareció Josep María acabando Llangardaix.
Santi en el tercer largo
Y Josep Mª finalizando la variante Llangardaix
El cuarto largo sigue en la vertical de la R3 hasta una sabina al pie de un pequeño desplome el cual si se pasa por su margen derecha corresponde a lo que inicialmente se equipo y que ahora corresponde a la variante y se ha optado por pasar por el margen izquierdo del desplome con un resalte de 4c/5a para posteriormente seguir por la propia arista juntándose el recorrido con la variante referida, llegando a la R4 a los 25 metros. En total 4 químicos y un par de puentes de roca, aunque si se lleva algún flotante, también puede ir bien, dado el aleje que hay en algún tramo. En nuestro caso optamos por salir por la izquierda del desplome, pero Eduard optó por empalmar desde la R2 hasta la R4 pasando por la derecha, pero comprobó que ello produce un gran roca de cuerdas. Por la derecha hay alguna sabina y un químico al inicio y al llegar a la arista los 3 químicos compartidos con la variante de la otra vertiente.

En el cuarto largo
Eduard empalmando tercer y cuarto largos
Al llegar Santi a la R4 ya se dispuso a seguir por el fácil quinto largo, de IIº con dos químicos en sus 20 metros. La R5 bajo las ruinas del castillo.
En el quinto largo
Desde la R5 solo queda salir entre las murallas del castillo para alcanzar el camino que baja hacia la ermita. Sorprende al bajar ver que la plataforma que hay por detrás de las ruinas está sobre una capa de un metro de tierra y por debajo todo un gran hueco.
Mejor no estar mucho rato por aquí...
En la ermita aprovechamos para hacer la foto conjunta de las dos cordadas
Ya la bajada siguiendo los escalones que vuelven a pasar por pie de vía. Al llegar al aparcamiento nos encontramos con Agustí Sans, unos de los grandes impulsores de esta zona y nos explico detalles de las diferentes variantes, asi como de varias vías que están acabando de limpiar y que pronto se podrán escalar.
Desde la carretera se ve en la parte central de la imagen el tramo final de la Llangardaix
Ya contentos con lo escalado acabamos nuevamente en Alfarràs para darnos en homenaje correspondiente.