Seguimos con climatología juguetona y que hace tener que ir cerrando planes en el último momento. Para este jueves habías hablado de quedar para escalar algo con diversas personas, pero por problemas de agenda al final nos quedamos sólo con Josep María Martínez y Mamerto Montañés y ante las dudas relativas a las previsiones, ya que anunciaban con bastantes posibilidades de que al mediodía podían descargar tormentas así que a propuesta de Josep María que la semana pasada estuvo con Eduard Ruiz escalando por la cara Sureste de la Miranda de Santa Magdalena, parecía un buen lugar dado el fácil acceso y el rápido abandono. Casualmente también esta semana en 'Rocacalenta' el amigo Jordi Ceballos colgó un artículo sobre la Canaleta de las Ninfas.
Esta zona a raíz del impuso que tuvo en su día a partir de 1981 con la apertura de la Canaleta de las Ninfas, que erróneamente en las dos guías existentes de Gorros se indica como fecha primera ascensión en Enero de 1986 cuando en realidad fue 31-1-81, se fue convirtiendo en unas vías que los miembros de la SEAM-AEC acudíamos habitualmente y que fueron escaladas en los cursillos de la época.
Reseña original en el que se aprecia el escaso equipamiento
Siguiendo el orden cronológico posteriormente se equipó la Darwin en fecha 17-10-82.
Siguiendo la tónica de la anterior con grado aparentemente 'amable
La tercera en abrirse fue la Huski el 17-4-83, comparativamente la mejor asegurada y más 'fácil' de las cuatro.
Aparentemente la Husky es la más 'fácil'
Reseña original de la Gwendal de 12-6-83
En la última Guía de Gorros Luichy descifraba una duda que había al existir una vía denominada 'Llorenç junto a la Gwendal y que se trata de una vía abierta por Albert Gómez-Pere Roca-Josep Solé-Remi Brescó en 1981. Esta via sólo se equipó dejando reuniones de buriles y nada más, por lo que como en aquella época era difícil de conocer las nuevas vías que se abrían y más si no tenían seguros fijos, es fácil supones que la Gwendal que tenía un buril en su pie de vía posiblemente invadió parte o totalmente la Llorenç y se difundió la reseña que he adjuntado.
Croquis de Manel con sus cuatro vías
En 2002 Gustavo encabezó la acción de poner al día estas vías además de otras que también se habían ido abriendo y con la autorización de Mnael Sugrañes se añadieron parabolts para que sirvieran estas vías como zona de escuela, dejando los seguros originales, por si alguien las quiere seguir escalando de la forma en que se abrieron. Por esa razón también se re-equipo la Gwendal.
Como era la primera visita de Mamerto a este sector, le convencimos para escalar primero la Canaleta de las Ninfas, que en mi caso ya había escalado en 9 ocasiones con el equipamiento original y posteriormente 4 veces más después de reequiparse, la última con Laura Pujol el 4-9-07. Josep María la había escalado en más de una ocasión también.
El Jueves nos reunimos en El Bruc para tomar unos cafés y subir en un solo vehículo. Al llegar al Monestir la niebla tapaba toda la parte superior de Gorros y al llegar a Sant Joan no estaba nada claro si no tendríamos que abortar la escalada rápidamente.
Sant Joan con la clásica 'boira montserratina'
Accediendo a la base de la pared Sureste
Lo único bueno de un día así es que prácticamente no había turistas merodeando por la zona y pudios escalar con total tranquilidad. Tal como llegamos ya nos dispusimos al pie de la Canaleta de las Ninfas y le dejamos a Mamerto que disfrutara de su escalada. Curiosamente los primeros metros daban algo de sensación de poder resbalar, pero más que nada por ser un tramo que nunca toca el sl, a cubierto de los árboles existentes, pero el resto de la vía no parece que haya sido escalada por tanta gente en sus 44 años de vida. Otro tema es la dificultad que se apuntaba en la reseña original y más teniendo en cuenta que en el primer largo sólo existía un puente de roca lazado con alambre y dos buriles en sus 30 metros de recorrido. En el largo deben haber unos 6/7 bolts además de los buriles.
Pie de vía Canaleta de las Ninfas
Josep María asegurando a Mamerto
La niebla no nos abandonó en todo el primer largo
Uno de los buriles originales
Josep María en el primer largo
Xavi en el tramo final del primer largo
R1 de 3 bolts, dos de ellos con argollas para poder rapelar.
Desde la reunión se distingue el recorrido original del segundo largo original hacia un alejado buril en diagonal a la derecha desde la R1. En el re-equipamiento que acertadamente se hizo siguiendo la canaleta que da nombre a la vía, siguie por un tramo muy vertical que desde la reunión parece bastante más difícil de lo que es en realidad, ya que van apareciendo unos agujeros perfectos que ayudan para ir ganando altura con menos problemas de lo esperado (V-/V). Después se sigue junto a la canaleta por un tramo más tumbado (IV/IV+) que es donde el segundo largo original volvía a enlazar. Se visualiza una 'bauma' a la derecha en la que se ve la original R2 con carios buriles y un trozo de cuerda que los une. Ahora el mejor seguir por la canaleta teniendo un resalte vertical con una dificultad aproximada de V con el cuidado de no resbalar y poder ir a la repisa en la base de este resalte. A los 30 metros se alcanza la actual R2, de 3 bolts, dos de ellos unidos con cadena y con argolla que permite con un largo rápel (58 metros) de volver a pie de vía. En el recorrido unos 7/8 bolts.






En el actual segundo largo
R2
En un rápel de nuevo a pie de vía
Una vez en el suelo vimos que el día empezaba a arreglarse y que ya empezaban a asomar los primeros turistas. Después de duda que vía escalar, acabamos por decidirnos por la Gwendal, , que originalmente contaba con 4 buriles en su primer largo, el primero de los cuales estaba bastante alto. Con el re-equipamiento se inicia algo por la izquierda de la original y con un bolt, no tal alto como el buril original, pero también a cierta distancia, siguiendo algo en diagonal a la derecha para enlazar con el recorrido original y alcanzando el buril original. Este tramo nos pareció u buen V. Después sigue por terreno vertical con bolts distantes pero con buen canto y donde hay que ir con precaución es el tramo final, ya que hay que describir una diagonal a la derecha para después rectificar con otra diagonal a la izquierda hasta entrar en la R1 a los 30 metros. Este tramo impresiona por lo vertical y los alejes que hay, aunque es cierto que los cantos son buenos. La reunión de dos bolts con argollas en paralelo y unidos con un cordino. En el largo unos 7 bolts.
En el primer largo
Una vez en la reunión efectuamos cambio de cuerdas para poder seguir yo de primero. En la vertical de la reunión vimos un buril bastante alejado y con una dificultad de IV/IV+ se alcanza y viendo que también estaba escondido un bolt a su derecha, Mirando por donde debía continuar se veía fácil y tumbado pero ni rastro de seguros, que después analizando otras reseñas, debe ser bastante en diagonal a la derecha, . Hacia la izquierda se veía un resalte algo desplomado en el que se veía un bolt y un buril, así que para allí me dirigí y preferí seguir al ver que había dos bolts en diagonal a la derecha. Trampee como pude y después ya se salía a una zona más fácil en la que sorprendentemente había otro par de bolts cercanos y que permitían alcanzar a unos 30/35 metros una reunión de 3 bolts, dos de ellos unidos con cadena y argolla para rapelar y con marca de pintura azul y que creemos que pertenece a la Spiral y que permite con un largo rapel de 60 metros volver a la base. Al subir los compañeros, Mamerto logró escalar en libre, pudiendo ser 6a que corresponde al tercer largo de Spiral.


En el tramo inicial del segundo largo
Enlazando con el tercer largo de la Spiral
R3 de Spiral
Una vez los tres reunidos decidimos que al ser un día poco concurrido y aunque lo habitual es mejor rapelar desde ahí, optamos por seguir hacia arriba viéndose un bolt y después otra reunión de d0s bolts con argollas y marcas azules, que opté por chapar y continuar hasta un buen a´rbol junto a la cima a casi 45 metros y desde ahí motar reunión.
Chapando la reunión para continuar
Desde la cima buenas panorámicas
Y la foto cima
A pesar de que el día se había arreglado, al contrario de lo que habían avanzado en las previsiones, pocos turistas y pocos escaladores. Picamos algo y ya nos decidimos bajar por la otra vertiente por las Escales de Jacob.
Hacia les Escales de Jacob
Y nuevamente nos dirigimos hacia El Bruc para darnos un buen homenaje en Cal Anna. Un día que por momentos pareció que no nos iba a dejar escalar y que acabó con una tarde radiante. Sorprende ver las graduaciones de las reseñas originales y los pocos seguros que tenían, pero es lo que había en aquella época.Desde luego para gente que se inicia mejor no ir muy justo de grado.