martes, 26 de enero de 2010

SECTORES A LA IZQUIERDA DE ‘ELS GRAUS’

Motivado por la climatología que estamos padeciendo últimamente, los últimos meses he hecho unas cuantas visitas a las zonas cercanas a Collbató.

Como casi siempre , en las páginas de: "onaclimb"<> y "kpujo"<> se pueden encontrar numerosas de las vías existentes, pero dada la proliferación de nuevas vías, me he animado a, aprovechando en muchos casos los croquis originales de dicha página, para hacer las correcciones o ‘añadidos’ correspondientes, para reflejar los sectores que están ubicados a la izquierda del sector de ‘Els Graus’:

1: Sector Totxo de l’esperó:



A las vías ya existentes: Original y Esperó, se ha abierto, un poco más a la derecha , la vía Nerea de 30m y con 7 parabolts, con un grado máximo de V+.

2: Sector Totxo de l’Òscar:


A las vías ya existentes: Pásame el cahirulo y ¿?, se ha abierto, entre ambas, la vía Poema menor de 18m y con 5 parabolts y una dificultad de 6b+ (comparte reunión con ‘Pásame…’), y a la derecha de ésta tres vías de ¿V/V+ y 6a?, de unos 15m y equipadas con parabolts.

3: Sector a la derecha del Totxo de l’Òscar:

Primero encontraremos un nuevo sector con 4 vías: GMA, (IVº, con unos 20m y 6 parabolts), Toni (IVº, con unos 20m y 3 parabolts), Aritxol (IV+, con unos 20m y 3 parabolts) ypor último más a la derecha, marcada con pintura verde la Pitu, de unos 25m, de Vº y equipada con unos 7 espits y 1 clavo.

Seguidamente encontramos una pequeñas aguja con 3 vías: Farigola (cuidado para los que se inician, ya que corre una reseña que indica que es IVº, y el tramo final, si no es Vº poco le falta. Además está equipada con parabolts de 8/10mm y ‘chapas’ parecidas a las antiguas de buril). Las otras 2 vías que acaban en la misma reunión, son más modernas: L’home del sac (V+) y Tete (6a), ambas con un tramo final vertical y atlético que merecen la pena.

Detrás de esta aguja hay una placa con 3 vías de 10/15m: la de la izquierda (antigua vía reequipada con 3/4 parabolts) con el primer seguro ‘algo’ alejado y cotada de 6b-. Le sigue la bonita Amistad infinita, con un primer paso también ‘divertido’ y cotada de 5c/6a,, asegurada con 4 parabolts. Por último encontramos a la derecha una vía equipada con espits, que aunque sólo está graduada de IV+, deberemos prestar atención en chapar el primer seguro (¿algo alto?).

4: Sector de ‘vías largas’ del sector Totxos CAM-Nou Barris:

En este magnífico paño de pared se han abierto en poco tiempo 4 vías: -

Somni de Primavera: IV-IV-6a y 25-25-30 m. Equipada con parabolts (Último largo con 9, y una roca excepcional).
-Somni de Tardor: V+-IV-6a y 25-25-30 m. Equipada con parabolts (Último largo con 9, pero con no tan buena roca).
-Mal pas: V+ - IV - VI•Ao. Equipada con parabolts (Último largo con 14). Inicia justo a la derecha de la Somni de Primavera.
-Esther: V+ - IV –V+/Ae(¿6a+?) y 25-15-40 m. Equipada con parabolts (Último largo con 12). Inicia justo a la izquierda del Totxo Pinotxo (donde están las vías de A. Garcia Picazo: Gepeto (V+) y Tierra virgen (7a), de 18m equipadas con parabolts).

5: Sector Totxo de l’Estel / Totxo del Jaume:


A las vías ya publicada en el libro Montserrat Cara Sur (Luis Alfonso-Xavi Buxó) sólo se ha añadido la Quanta cabra!, todas ellas entre 6a y 6b y entre 15m (en el Totxo del Jaume, sólo 1 vía) y hasta 30m (en Totxo de l’Estel, que ya cuenta con 6). El equipamiento es de parabolts, excepto en Capitel y Paquita del Totxo de l’Estel, que es de espits.

6: Sector Pell Roja:


El siguiente sector a la derecha es del infatigable Joan Vidal, que en el verano de 2008 dio forma a este sector, bastante frecuentado, dado su equipamiento, dificultad y orientación (en verano sombra hasta el mediodía). Se equiparon 10 vías entre el IVº y 6c y de entre 15 y 25m, a las que recientemente se han añadido, en su lado derecho, 3 vías más: Bròquil Tòxic (V+ y 18m), Jefe Oumy (6b+ y 20m) y Sun Gazing (6b y 20m). Todas equipadas con parabolts.

7: Sector Patge de Collbató y Agulla dels Marges:

En El Patge de Collbató, además de la vía ya existente (Arista Capitel), a su izquierda se ha equipado Crema (12m, 6b+ y equipada con 5 parabolts. En la Agulla dels Marges, además de la vía ya existente (A prop) se han abierto, a la izquierda, 2 cortas pero interesantes vías: Duéndelos y Un vent buit, ambas de 12m, 5c y con 4 parabolts cada una, acabando en la misma reunión.


jueves, 14 de enero de 2010

SALIDA 2009+ENTRADA 2010: ¿Dónde esquivar el mal tiempo?

Después de llevar un buen tiempo sin tener ni tiempo para poder ‘colgar’ algo del blog, voy a intentar ponerme algo al día.

Desde luego la tónica general de todo este periodo ha sido el de intentar buscar lugares para poder escalar a pesar de las duras condiciones climatológicas que hemos tenido.

El día 13 de diciembre, que teníamos colectiva de la SEAM-AEC al Castell de Subirats, sólo nos dió tiempo para montar un par de vías y que la gente pudiera hacer algún ‘top-rope acuático’. Estuvimos un buen rato gracias al magnífico árbol existente en el sector ‘Triangle’ que nos permitió guarecernos debajo de el mientras alguno persistía en subir bajo la lluvia. La cosa acabó haciendo una visita para comprar cava en Sant Sadurní d’Anoia…

El día 24 ni probamos de salir ya que persistía el mal tiempo. Para tocar ‘la pera’ el día de Navidad hizo buen tiempo mientras disfrutaba todo el mundo de los habituales ágapes.

El día 27 con Carlos y Laura quedamos para ir a Montserrat sin una idea clara de donde ir. Cuando llegábamos a Collbató se me ocurrió ir a probar una vía que había visto en un blog: La Rampa en la Paret de la Codolosa, que apuntaba como Vº y 3 largos. (Información del blog 'Esgarrapacrestes': "Paret de la Codolosa"<)

Almorzamos y para allí que nos fuimos con la idea de que era una vía equipada y aparentemente ‘fácil’, así que sólo cintas exprés y un friend y un tascón que llevaba Laura. La vía empieza algo más a la izquierda de la Full equip (encontramos una cordada haciéndola). El primer espit no está ‘demasiado’ lejos (5/10m) con un flanqueo para chaparlo, seguido de un diedro de IVº totalmente desequipado. A los 27m, cuando ya me estaba empezando a ‘mosquear’, me encontré con la R-1 con 2 espits, en una repisa no demasiado cómoda.

El segundo largo se veía bastante ‘cosido’ de espits, lo cual ya me hizo sospechar que debía ser algo más que Vº. Es una placa vertical con pasos bastante técnicos, que con la temperatura y humedad reinantes, me dio bastantes problemas. A los 30m encuentro la R-2 de 2 espits en una buena repisa, bajo un diedro. Me dio la impresión de ser 6a bastante ajustado. En el largo deben haber unos 8/9 espits.

El tercer largo, que pensábamos era el último, transcurre por un bonito diedro protegido con 4 espits. A los 26m encontramos la R-3 también de 2 espits. Yo ya estaba convencido que de ahí remontando a la reunión de la Full equip nos permitiría descender por la misma. Al llegar Carlos y Laura a la reunión mirando hacia arriba descubrimos que la vía seguía. El inicio del largo tiene un paso tonto de inicio hasta llegar a los 5m al pie de un tramo vertical en el que encontramos el primer espit. Roca buena, pero que tien un cierto ‘gesto’ llegar al segundo espit. Se puede colocar un friend en una fisura en la que también hay una mini sabina. Después en diagonal a la izquierda encontraremos otro espit y ya sin problemas a los 20m encontramos la R-4 de dos espits y en una rampa que parecía señalaba el final de la vía. La dificultad me pareció de V/V+. Con un pequeño rápel de 20m regresamos a la R-3 y remontamos hacia la Full equip, por la que en 2 rápels llegamos al suelo.



Laura y Carlos rapelando Full equip

Al llegar a casa me puse a investigar y encontré la reseña original, que resulta que la vía era de 230m, semiequipada y cotada de ¿VIº?:

Lo publico para evitar que alguien pueda cometer el mismo error…

El día 31 volví esta vez sólo con Carlos. Al llegar a Collbató y después de almorzar, la temperatura a las 10h 30’ no superaba los 3º. Decidimos ir por la zona de Els Graus y su parte izquierda (Totxo Pinotxo, Totxo de l’Estel, Agulla dels marges,…). Desde luego se ha hecho un buen trabajo equipando vías, algunas de mucha calidad y sobre buena roca. Algunas están con el grado bastante ‘apretado’. La vía Farigola graduada de IV/III, me dio la sensación, sobre todo en la parte final, de ser un buen Vº. L’home del sac aparecen en alguna reseña como V+ y en otras como 6a. Si encuentras el ‘canto’ a la primera puede ser el primer grado y si no…La de la derecha de esta vía (¿sin nombre?) puede ser un buen 6a con un tramo final muy vertical y atlético.

Pasamos a la Agulla dels Marges y pudimos disfrutar de 2 cortas vías pero muy elegantes: Duéndelos y Un vent buit, ambas de V+ y de 12m con 4 parabolts cada una.



Carlos en la Roca del Sioux

En la roca del Sioux pude encadenar Soldado azul y hacer un par más de vías de al lado. Acabamos la jornada en la Roca de la Poma en la Pintxos no morunos. Impresionante vía de 20m con inicio con un primer seguro bastante alto, seguido de un diedro ‘curiosillo’ y rematando con un gran desplome con buen canto y un agujero salvador que hasta que no metes la mano no acabas de respirar. Me pareció que para ser V+…

Al final fue una productiva jornada que gracias al sol acabó con una buena temperatura para despedir el año con unas buenas escaladas.

El día 2 de enero, volvimos con Carlos a la Paret de la Codolosa. Esta vez el objetivo eran 2 vías: Alimera y L’ultim futter, una en cada extremo de la pared.

Alimera, de 105m y Vº parecía buena para empezar.
El inicio con la temperatura reinante me pareció algo ‘curioso. Al ver que en el 2º espit ya había un mosquetón de alguien que se había bajado ya me hizo que fuera con más atención. El paso es algo expuesto, ya que si resbalas tienes una mala caída a una repisa. No es que sea muy difícil, pero da un poco de ‘palo’…El resto de largo sin dificultad te lleva a los 40m a la R-1 de 2 espits. (en el largo hay 4).


Carlos en el segundo largo de Alimera

El segundo largo es el más bonito: vertical y con buena roca, con unos 4/5 espits en 35m. Carlos disfrutó en esta bonita tirada.

El último largo de trámite (IVº y unos 30m). Con rápel largo de 60m y otro de 30/40m llegamos de nuevo al suelo.

Nos dirigimos al extremo izquierdo de la pared y pasada la cueva encontramos el inicio de la 18 de Gener (izquierda) y L’últim futter (derecha). Esta segunda vía está graduada como de Vº en sus 65m. El inicio se ve un parabolt algo alejado que marca el camino a seguir. La vía sigue por placa hasta encontrar un primer ‘diedrito’ con el primer paso curioso. Después llegamos al pie de la zona desplomada con roca de estalactitas, siguiendo un diedro en diagonal hacia la izquierda. Hay un buen surtido de parabolts que protegen este tramo, pero aún así me pareció que el grado es más próximo a 6a. En el largo debe haber unos 10 parabolts.

El segundo largo fácil pero con 2/3 parabolts (IVº) si corresponde a lo que marca la reseña.

Es una buen combinación el hacer un par de vías en esta pared, aunque claro, siempre se puede escalar más...

El día 3 acabamos en el Castell de Subirats con Mika, Pepe y Carlos. Como el resto de días: mucho frío. Al llegar (casi a las 11h) me sorprendió no ver a nadie. Aprovechamos y nos fuimos al siempre concurrido sector Cinema. Estuvimos sólos poco rato, ya que poco a poco fue apareciendo personal, pero al llegar primeros siempre pudimos elegir el orden lógico de las vías que queríamos hacer. Aprovechando que Mika está fuerte, pude hacer top-rope a las 2 únicas vías del sector que no había escalado: The class y Instint bàsic, evidentemente con bastantes reposos, dada la dificultad de ambas vías (7a y 6c+).

El día 9 quedé nuevamente con Mika para ir al Pas de la mala dona. El día del todo ‘inhóspito’: 2º, nublado y con aire. Bajamos al pie de la pared, tocamos la roca y no veíamos claro el poder escalar. En eso apareció Xacó que con 3 colegas querían ir a la vía Falconera, que ha sido reequipada con parabolts.

Nosotros no lo vimos claro y volvimos al coche. Cuando ya nos plateábamos volver a casa, se nos ocurrió ir a ver como estaba Penya Ginesta. Al legar bastantes coches, el sol hacía acto de presencia y el ‘company’ propone ir al Pic del Martell sólo con el 10,5mm de 80m y cintas exprés. Se me ocurrió que para no arriesgar demasiado podíamos hacer la Mutant World. En dos largos hicimos rápidamente la vía y acabamos la jornada haciendo varios totxos de la parte izquierda de Penya Ginesta: Delirium tremens, Lalu, Los presos ven.., todas ellas algo ‘sobadas’, pero bueno para rematar el día no estuvo mal…

El domingo 10 tocaba buscar un lugar protegido de las inclemencias, y el amigo Ritchie propuso Torrelletes. Era la tercera vez que iba y lo recordaba como una escuela con el grado bastante apretado…

Con Mika, Pepe, Luis, Montse, Ritchie y su hijo Aitor acabamos pasando una buena jornada en esta curiosa escuela del Alt Penedès. Mika pudo probar suerte en Mai no diguis mai a un volae (6b+), Tripinosi (6c) y La cachonda (6b+). Algunos pudimos aprovechar para hacer algún tope-rope a alguna de esta vías.


Ritchie y Pepe en el sector derecha de Torrelletes


Cuando ya el sol bajó y las yemas de los dedos ya no daban para más, dimos por acabado el día.

Con esto ya me pongo al día…

lunes, 23 de noviembre de 2009

Escalando sobre las 'boires' de Montserrat

Este sábado quedé con Laura para escalar en Gorros y cual no fue nuestra sorpresa al llegar a Monistrol y ver el panorama: niebla cerrada que no dejaba vislumbrar la posibilidad de ver el sol en todo el día. A pesar de que en la web del 'Meteocat' había avanzado un pronóstico aceptable nos surgió una fuerte duda de si quedarnos a escalar 'totxos' en la cara sur del macizo o arriesgarnos de subir a Gorros.


Al salir del bar me encontre con Alberto que iba con un colega a subir a Sant Benet para ascender por la Gómez-Xalmet de La Prenyada.


Decidimos probar suerte. Llegamos al peaje aún con niebla cerrada y unos 300m más arriba ya tocaba el sol. Alberto que iba más atrás al llegar a la barrera me llamó por el móvil para preguntarme si valía la pena pagar el peaje con el tiempo que hacía. Cuando le dije que yo estaba al sol no se lo creía. Luego todos juntos al sol nos 'disfrazamos' y cada cual al lugar deseado: ellos a La Prenyada y nosotros al Gorro Frigi.

Cuando leí la nota de Quim en su blog de la última vía fácil abierta en el Gorro Frigi, me picó la curiosidad, así que decidimos comenzar el día por esta, para mí, nueva vía (Anna Guinovart) y luego iríamos a la Dr. Antón de la Magdalena Superior.

Vías de la cara Sur del Gorro Frigi
Xavi en la cima del Gorro Frigi


Como Laura no dispone de cuerda de 9mm, optamos por subir con la de 10,5mm de 80m, con lo que en 2 largos estábamos en la cima del Gorro Frigi y en la Dr. Antón la hicimos en tres por ver como hacía Laura el largo difícil, que pasó sin tocar ninguna 'chapa', aunque quejándose que le costaba...

Un buen día de escalada con un mar de nubes y nieblas bajo nuestros pies.


El domingo más de lo mismo. A las 9h lloviznando en Monistrol me encuentro con Carlos. Optamos por ir a la zona de Collbató hacia las vías Somni de Tardor y Somni de Primavera.


Mientras nos cambiamos ya vimos por el horizonte el anunciado cielo azul, que ya nos acompañó todo el día. Acabamos teniedo una buena jornada rematándola con las vías de 'totxos' que hay por los alrededores.

Carlos en vía de V+ del Tocho Pinocho

martes, 17 de noviembre de 2009

INDIGNACIÓN




Este fin de semana me llevé una desagradable sorpresa en el sector que equipamos junto al Restaurant de Sant Joan la SEAM-AEC al ver que algún iluminado ha decidido que aquellas vías que equipamos para poder iniciar a los nuev@s escalador@s sólo son para niños y así lo ha expresado con un grafiti cutre-salchichero y machacando a golpe de martillo varias chapas de estas vías.

Recomiendo al 'artista' que se informe (por ejemplo en la página de onaclimb:"Sector Restaurant de Sant Joan" ) antes de hacer barbaridades como las que ha hecho...

lunes, 9 de noviembre de 2009

A pesar de las inclemencias escalando en Margalef

Este fin de semana volvíamos a tener una salida colectiva de la SEAM-AEC, esta vez a la Serra del Montsant y en concreto a Margalef.

A pesar de todas las inclemencias climatológicas habidas, el sábado con pequeños intervalos de lluvia conseguimos escalar como dan fe las fotos, aunque desde luego hubo que tener bastante fanatismo, ya que además de las lluvias intermitente (incluso brevemente granizó) el frío fue bastante intenso para escalar, pero no por ello nos desanimamos...



El domingo más de lo mismo, pero algo peor, ya que a las 13h ya dimos por acabada la jornada, acabando con una espectacular comilona en el Área de Guissona en la población de Montblanc, que por 4€ te puedes 'cebar' al gusto.

Aún con todos los inconvenientes acudimos 14 personas, aunque algunos sólo vinieran el sábado y otros sólo el domingo. Al menos parece que la gente tiene ganas de seguir saliendo...



miércoles, 4 de noviembre de 2009

Escalada y 'castanyada' en el Ripollès

Este fin de semana me platearon Josep Emili y Sara de ir a la 'castanyada' que organizaba la AEC en Vallfogona de Ripollès en Can Bassaganya (ó más conocida por Can Pino-Cata) y que podíamos aprovechar el sábado para escalar en Ogassa,

El sábado acabamos saliendo algo tarde y al parar a almorzar en Sant Quirze de Besora revisando la buena guía de Luichy y X. Buxó 'Escalades al Ripollès' me acordé que tenía una visita pendiente a la escuela de La Lleixa, muy cercana a Ribes de Freser que cuenta con unas 33 vías de entre IV- y 7a y entre 8 y 15 metros. A pesar de que al ver que el equipamiento era mayoritariamente a base de espits (me temía que estuvieran en estado deplorable), estos son bastante nuevos y las reuniones son de parabolts con cadena y mosquetón. Las vías más duras si que están equipadas con parabolts.

Xavi en 'Per tu, bambina' (Vº)

Hay una cuantas vías que al parecer son utilizadas en cursillos de la comarca de IV/V con unos 5 espits en 12m y con una roca excepcional. A pesar de que la guía advierte que suele estar bastante frecuentada, estuvimos todo el día completamente solos.

Además no hay que olvidar el maravilloso entorno que la rodea, teniendo una buena panorámica sobre el Taga y del Pirineo Oriental.

Por la noche ya nos agrupamos con el resto (en total unos 25) y pasamos una agradable velada típica de 'castanyada'. El domingo se había planeado una suculenta 'costillada', por lo que para quemar algo las calorías extra de la noche anterior, decidimos hacer algo de piernas y subir al Castell de Milany (unos 500m de desnivel) pudiendo disfrutar del colorido típico otoñal:


lunes, 26 de octubre de 2009

Cursillos de escalada

Estas 3 últimas semanas me ha tocado estar 'enfrascado' en el curso de escalada en roca de Nivel II que organiza la E.M. GLACERA. Hemos tenido un buen grupo de alumnos (11), de los cuales 6 ya habían realizado el curso de Nivel I en el mes de mayo pasado.

El resto del personal apuntado, con algo más de experiencia, se ha adaptado muy bien a la dinámica de todo el grupo y se ha conseguido que no se notaran desfases entre unos y otros. El ambiente ha sido bueno y las prácticas las hemos realizado tocando roca de granito, calcáreo y conglomerado en vías equipadas.

Este fin de semana tocaba ir a Gorros y nos encontramos con varias sorpresas: Monistrol de Montserrat celebrando una feria; el sábado una marcha de 'caminaires' que acababa en el Monestir y el domingo concentración ciclista multitudinaria de los clubs ciclistas de toda Catalunya que también finalizaba en el Monestir. O sea cantidad de personal.

A parte de estos inconvenientes el resto de la actividad la pudimos realizar siguiendo el plan previsto.

Como prueba la foto de grupo en la cima de la Magdalena Inferior, en la que faltamos 4 por diferentes causas...:

miércoles, 7 de octubre de 2009

COLECTIVA DE LA SEAM-AEC Vva DE MEIÀ

Este fin de semana tocaba hacer salida colectiva de la SEAM de la AEC y en principio se había programado para realizar a la Serra del Montsant. El jueves habíamos quedado para acabar de organizar el tema, cuando por suerte apareció el amigo Jordi P. diciendo que este fin de semana había las pruebas del Rally Catalunya y que creía que era por esa zona. Rápida conexión a internet y efectivamente el sábado corrían todo el día por cerca de Margalef, Vilanova de Prades, Cabaces, etc.

Rápido cambio de planes y entre todos optamos por cambiar la siguiente salida que era a Vilanova de Meià por esta.

Finalmente nos 'juntamos' 15 personas que no está mal...

Estuvimos los dos días haciendo deportiva, el sábado en el sector 'La Escuela' y el domingo en la 'Tope Sur'.

Como viene siendo habitual, todos quedamos contentos con la actividad realizada y el buen ambiente que tuvimos.

jueves, 1 de octubre de 2009

‘FINDE’ MONTSERRATINO

El sábado quedamos Mika, Ismael, Esther, Sara y Jordi para hacer deportiva en Montserrat, sin concretar el lugar. Después del habitual almuerzo en Monistrol decidimos que esta vez tocaba ir a la Colònia Puig. Escalamos las habituales: ‘Deixalles no, gràcies’, ‘Kokinski’, ‘Mainard’ y luego tuvimos sorpresa desagradable en las vías ‘Funt fireforce’ y ‘Kendermore’, ambas actualmente muy deterioradas a causa del cemento que se ha desprendido de la parte superior en la que han reforzado con anclajes para evitar desprendimientos, dejando la parte final de ambas vías con un ‘eslab’ sobre cemento…

Al día siguiente como estaba anunciado cambio de tiempo con bajada de temperaturas, decidimos ir a almorzar al bar Anna de El Bruc y allí acabar de decidir, según viéramos el tiempo.

El pronóstico no se cumplió, ya que al final fue un domingo algo caluroso y despejado. Quedamos con Mika y Xacó y la posibilidad de que viniera Esther.

A mí se me ocurrió decir que había visto una reseña a la izquierda de la Dersu Uzala y comprobamos que se trataba de la vía Nexus, que es una variante de ‘El Replicant’, a la cual ya había ascendido Mika y Xacó. Mientras acabábamos de debatir a donde ir, sonó el móvil de Mika: Esther se había dormido pero dijo que si le esperábamos se apuntaba.

Llegó Esther y acabamos convenciéndola para ir a la vía Nexus de la Paret de l’Esperança (junto a La Palleta), a pesar de que venía convencida de hacer deportiva.

Lo bueno de esta vía es que hay poca aproximación (30’). Había 2 cordadas en la Dersu Uzala que nos obsequiaron con alguna piedra.



Panorámica de la pared

El primer largo inicia por ‘El Replicant’ y luego ya de dirige hacia la izquierda siguiendo un juego de fisuras, intercaladas con algún tramo de repisas terrosas, para volver a enlazar con los 2 últimos largo de ‘El Replicant’.

Mika en el primer tramo de El Replicant

Mika en el segundo largo

Esther y Xacó en el segundo largo

Mika y Xacó en el cuarto largo

Xacó entrando a la R-5

En cuanto a la calidad de la roca, le falta que se ‘sanee’ con el paso de más cordadas. La graduación propuesta por ‘Perebooks’ en su reseña: ”Nexus”

A mi personalmente el largo que más me gustó fue el último de todos de ‘El Replicant’ que cuenta con una roca soberbia, buen equipamiento y pasos ‘entretenidos’.

La cordada Esther - Mika en la cima
La cordada Xacó - Xavi en la cima

Nos liamos un poco en la bajada al hacer el primer rápel por la vía ‘Scavenger’, para luego por una repisa acceder a los habituales de la ‘Dersu Uzala’, que ya sin problemas nos permitieron llegar al suelo.

En resumen 230m con un poco de todo…


jueves, 24 de septiembre de 2009

Celebrando la Mercè en la GEDE de L'Elefant

Estuve dudando hasta última hora para coger el puente de la Mercè pero finalmente opté por trabajar el viernes. Entonces me llamó Xavi J. para ver si hacíamos algo, pero sin precisar ya que podían añadirse a la salida Yolanda (por parte suya) y Esther (por la mía). Finalmente ni una ni otra se acabaron de decidir y me sugirió ir a hacer la GEDE de L’Elefant, que ha sido reequipada recientemente.

Es otra vía de aquellas que hice hace algo así como hace unos 27 años con los amigos ‘Perolo’ y ‘Paski’ y que no había vuelto a repetir.

Almorzamos como siempre en Monistrol (15º a las 9h) y entonces se me ocurre que para hacer algo más de fondo, hagamos la aproximación desde Santa Cecilia y subir por el Camí de l’Arrel.

Trinitats

Después de sudar la camiseta llegamos al Elefant y vemos gente por varios sitios: en la Valor de la Mòmia, Schizo de La Prenyada y alguna cordada en Gorros.

Cordada en la Valor
Cordada en segundo largo de la Schizo

Nos jugamos con una piedra para ver quien empieza a escalar. No se para que juego a esto, siempre me sale a mí empezar…

El primer largo es fácil (IIIº) pero sin ningún seguro en los 25m que hat hasta llegar a la R-1, en la cual hay 4 buriles y un parabolt. Por el camino coloco un friend del 2’5 en un buen agujero y un alien (el verde) en una fisurita (mejor no haber probado si agunataba…).

Xavi decide que aceptando mi sugerencia empalmar el segundo y el tercer largos. El primer tramo es un diedro vertical de 15m (IV+) en el que encontraremos un parabolt, un clavo y 2 buriles.
Xavi J. en el segundo largo

La R-2 es de 2 parabolts y sigue hacia arriba. En los restantes 25m se van alternando clavos, parabolts y buriles. De lo que no hay ni rastro es de los numerosos tacos de madera que existían cuando la hice por primera vez. Este tramo de fisura oblicua hacia la izquierda actualmente graduada de 6a. La R-3 es de 1 parabolt, 1 espit y un par de buriles, algo incómoda dado su emplazamiento.


Xavi J. en tres momentos del tercer largo

Xavi J. en la R-3

El cuarto largo es un flanqueo en diagonal ascendente hacia la derecha, protegido con 4 parabolts (Ae aunque la reseña indica 6b; Xavi lo prueba pero no puede hacerlo completamente) y entonces se llega a un disdro,al inicio del cual antiguamente había reunión (hay 2 casquillos de espit que lo demuestran). Busco y busco las 3 piezas que figuraban en la reseña del libro ‘Montserrat Rock Climbs’ de la R-4 y no hay ni rastro. Coloco un friend y un alien y me subo al gran árbol que en teoría estaba ya en el quinto largo y monto reunión cómoda sobre el mismo.

El quinto largo tiene un inicio ‘explosivo’ (según la reseña 6b ó Ao de un pitón). Xavi consigue pasar sin tocar, pero pasando miedo, ya que es un paso que es dificultoso para pararse a colocar seguros y si caes llegando al segundo clavo te estampas en la repisa.
Xavi J. en el paso 'duro' del quinto largo

Una vez superados estos 5m el resto ya es un diedro de Vº al principio y luego de IVº. En total encontramos 5 clavos y una sabina.

El sexto y último largo como en el primero, no hay nada, lo cual, a pesar de que es IVº, le da un plus de emoción. En la cima sorprendentemente sólo hay un buril…No hubiera estado mal que al haberse reequipado se hubiera colocado al menos un parabolt…

Disfrutamos de la panorámica viendo como acaban los vecinos la vía Schizo:

Y de nuevo el paseo hasta Santa Cecilia y a Monistrol a comer algo (a las 17h 27º). No ha estado mal la actividad.


Trazado del recorrido de la GEDE de L'Elefant

lunes, 21 de septiembre de 2009

Le Petit Dru: excusa para visitar Les Corbières

Depués de la última visita que efectuamos a Vingrau para el puente de la 2ª Pascua, y viendo el pronóstico del tiempo anunciado, junto con Josep Emili y Sara volvimos a hacer una escapada por las cercanías de Perpignan. Una vez que encontramos por internet las reseñas de Opoul decidimos que era un buen momento para ir a investigar para poder montar una futura colectiva de la SEAM (AEC) así como realizar la gran clásica de Vingrau: Le Petit Dru, vía de 110m, de 5 largos y una dificultad máxima de V+.

Volvimos a optar por montar nuestro campo base en la gite d’étape La Belle Auriole, ubicada a unos 10’ de las paredes de Opoul y a unos 20’ de las de Vingrau.

Salimos el 11 de setiembre hacia las 8h y pasamos la frontera con algún tramo de tráfico ‘denso’. Después de parar a almorzar en La Jonquera llegamos a eso de las 12h 30’ y nos instalamos. Decidimos ir a escalar a Opoul a la Falaise des Abeilles, escuela con alrededor de 50 vías, que recientemente se ha reequipado completamente con anclajes químicos, habiéndose añadido en muchos casos más seguros que los que figuran en la reseña: 'Falaise de les Abeilles-Opoul'

Panoramica de La Falaise des Abeilles de Opoul

Josep Emili en el sector La Rampe de Opoul

Sara en el sector La Rampe de Opoul

Por la tarde cuando ya se ponía el sol hicimos visita ‘cultural’ y subimos al Château Perillos.
Château Perillos (Opoul)

El sábado 12 siguiendo los planes nos dirigimos hacia el Petit Dru, uno de los sectores más alejados, pero que está a la sombra hasta las 14 horas. La aproximación la hicimos desde el aparcamiento inferior de la carretera (también se puede acceder aparcando en la Cava-Cooperativa de Vingrau y siguiendo el camino marcado que sale por detrás de la vieja iglesia). El camino va subiendo pasando respectivamente por los sectores: Les plaisirs démodés, Les têtes réduites, Carcassonais, Biribi,Piscicole, Les Charmes cachés, hasta llegar al collado.


Seguiremos con menos subida y acabaremos de pasar bajo los sectores: Le toit, Lévitation,Georges, Cade y llegaremos junto al refugio libre (con literas con colchones para unas 10 personas pero que no cuenta con agua). Desde aquí ya estamos bajo Le Petit Dru y con una última subidilla llegaremos al pie de la pared. Contar unos 30 minutos desde el cohe.

Refugio al pie de Le Petit Dru

Encontramos una cordada de franceses que estaban iniciando una de las vías durillas del sector (¿7b?)?) que finalmente abandonaron. Nosotros localizamos el pie de la vía L’insoupçonnée cuyo primer largo está asegurado con algún espit. Sabíamos que la clásica de Le Petit Dru iniciaba a la izquierda de ésta y al ver 2 clavos, dimos por hecho que era por allí. Luego al bajar descubrimos que la vía todavía estaba más a la izquierda en la parte más baja del espolón.

Josep Emili acabó subiendo por esta variante de entrada y en 50m sólo encontró los 2 clavos que se veían desde el suelo, con una dificultad de 5b. La reunión a la que llegó es la segunda, perfectamente equipada con 2 anclajes químicos al pie del famoso diedro ‘sobado’ del tercer largo.

Josep Emili en la variante de entrada

Según indica la guía este tramo está así por las innumerables ascensiones que han efectuado los militares para hacer prácticas. El largo inicia ya con un paso ‘tonto’ para llegar a los 3m a un anclaje químico. Sigue un tramo de diedro más tranquilo donde encontramos un clavo antes del tramo ‘duro’, donde encontramos primero un espit de 10mm y posteriormente 2 clavos más. El largo es ‘corto’ 10/15m, pero por el estado actual de la roca lo convierte en algo más duro que lo que pudiéramos esperar al ver que en la guía está graduado de 5b. La tercera reunión como todas las restantes es de 2 anclajes químicos.
Josep Emili afrontando el tercer largo

Sara en el tramo 'duro' del tercer largo

Aquí cambiamos y ya seguí hasta la cima de primero. El cuarto largo es un bonito espolón de buena roca y asegurado con un anclaje químico y varios clavos (25m, 5a) que nos conducen a una plataforma con la consiguiente reunión de 2 químicos y al pie de la placa del último largo.
Josep Emili y Sara en el cuarto largo

El último largo es según la guía el más difícil (5b/c). Es una placa vertical de mini-agujeros delimitada en su borde izquierdo por una bavaresa muy atlética. Se puede elegir por una de las dos opciones (recto o por la izquieda). Ambas nos harán ‘soplar’. Pasados estos primeros 5m la cosa se suaviza y en 20m (1 químico, 1 espit y 2 clavos) llegaremos a la cima, en la que han ubicado los anclajes químicos en una posición que dificulta algo para recuperar las cuerdas.


Panorámica desde la cima

Descendimos hasta la segunda reunión en un largo rápel de 55m y la faena fue importante para recuperarlas. Desde aquí en otro largo rápel llegamos al suelo.
Sara iniciando rápel desde la cima

La vía, a pesar del estado de la roca del tercer largo, vale la pena por su espectacular y lógico recorrido.
Recorrido de la vía Le Petit Dru

Podremos encontrar reseña en: ”Le Petit Dru”< .

Por la tarde acabamos ‘matando’ el día nuevamente en Opoul en el sector La Meule.

El domingo como no queríamos salir muy tarde lo dedicamos para escalar en el sector Bona nit (buen sector para practicar ‘slabs’
Sara en el sector Bona nit de Vingrau

y en Le jardín des tropiques con una vía que no se debe perder: Le fil à la patte, 35m en la que encontraremos de todo: placa, diedro, desplome y todo sobre excelente roca con 10 espits. Hay una reunión intermedia por si se va con cuerdas de 60m. En la guía la gradúan de 5b, para mi es 5c…
En definitiva ha sido una buena opción esta visita a Les Corbières.