miércoles, 26 de mayo de 2010

Escalando ‘A cavall entre els dos Pallars’

El día de Sant Jordi hice mi habitual peregrinación a la librería Quera, verdadera joya para los amantes de los deportes de montaña, esperando encontrar 2 guías anunciadas y que a día de hoy siguen sin aparecer (la del Midi d’Ossau y la de La Plantació) y en cambio me encontré con la sorpresa de la publicación de ‘COLLEGATS – BAIX PALLARS/CONCA DE DALT’ de Armand Ballart, Marc Ollé y Mariona Orfila y editada por la Associació Cultural d’Escaladors i Alpinistes del Pirineu.

Casualmente la semana anterior me llamó Xavi J. para ver si tenía plan para este puente del segundo lunes de Pascua y me propuso, sin saber lo de la nueva guía, de ir a escalar a Collegats, sabedor que yo ya hacía tiempo que tenía pendiente de hacer la vía Kollegats de la Paret del Pessó, que él ya había escalado con Yolanda hace tiempo. Al final también se nos unió Laura a la aventura y para allí nos dirigimos el sábado.

El pronóstico del fin de semana era bastante caluroso para el sábado por la mañana, con pronóstico de posibles tormentas para la tarde en las zonas del Pirineo y Pre-Pirineo, que rebajarían algo las temperaturas y buen tiempo para el domingo y lunes. Como pasa bastante últimamente, al final fue bastante diferente: sábado calor todo el día y sin tormentas; domingo a la mañana con indicios de nubes y por la tarde cayó una buena tormentilla y el lunes sol radiante y temperaturas casi de verano.

Finalmente decidimos que el sábado iríamos a la Kollegats, contando de sólo escalar al sol el primer largo, lo cual estuvo bien. El único problema lo tuvo Laura para superar el inicio del segundo largo ¿6c/7a? al pasar en artificial sin dominar esa técnica. Pero hay que reconocer que le hechó…y finalmente pudo pasar. La parte final de este largo también tiene ‘guasa’ (en alguna reseña 6a, en otras 6b).
Xavi J. en el tercer largo

Pero el largo verdaderamente espectacular es el tercero con unas travesías con algún tramo de roca delicada un atlético paso final.
Xavi J. asegurando a Laura en el tercer largo

El cuarto largo es para ‘navegar’ en busca del recorrido, ya que el primer parabolt está bastante arriba. Se puede colocar algún ‘alien’ ó algún empotrador. También tiene gracia el último paso de entrada a la reunión (V+) pero que está muy bien protegido.

Hasta aquí hizo de primero Xavi J. y me dejó para mí el resto de la vía. El resto de largos se caracteriza por ‘alegres alejes’ de parabolts en los tramos más fáciles y bien protegido en los paso difíciles (pasos de V+ en el 6º y en 7º largo).
Laura en el sexto largo

La bajada para Laura fue una sorpresa ya que no esperaba tener que ‘destrepar una ferrata’. Por cierto que alguno de los cables está bastante ‘tocadillo’.

Por la noche mientras revisábamos la guía para ver que podíamos hacer el domingo, se nos ocurrió ir a la Cresta Xivatos, entrando por la variante de 6a (150m) por la mañana y dedicar la tarde a escalada deportiva en Bresca, escuela de unas 22 vías, con dificultades entre Vº y 7b, pero con grado predominante de V+/6a, en las proximidades de Gerri de la Sal.

Almorzamos y tranquilamente fuimos hacia la Cresta Xivatos, situada justo a la entrada de la boca sur del túnel de L’Argenteria. El tiempo no era tan estable como habían pronósticado.
Recorrido Cresta Xivatos

Optamos por entrar por la variante de 40m equipada con parabolts y cotada de 6a, que en otras escuelas se podría graduar de un paso de 6a+, bien protegido de buena roca calcárea. Como el día anterior, Xavi J. inició la vía y empalmó el segundo y tercer largos de la reseña que aparece en la guía, encontrando un clavo, en lo que la reseña marca Vº/Ao, que pasamos en libre sin ningún problema, y montando reunión en el filo de la aérea arista.
Panorámica del inicio de la Cresta Xivatos
Xavi J. en el paso clave de la variante de entrada

Aquí volvimos a cambiar y ya acabé la vía de primero. La arista es de IVº en su zona intermedia pero muy estética, en la que sólo habrá de prestarse atención a algún bloque que se mueve y protegerla al gusto con empotradores o friends.
Xavi J. y Laura en el tramo final

En la parte final vuelven a aparecer parabolts, con un paso atlético (¿IV+/V?) al salir de una amplia plataforma y un poco a la izquierda del filo de la arista, protegido por el primer parabolt de los mencionados. Monté reunión aprovechando el segundo parabolt en una buena repisa en el filo de la arista.

Otro largo ahora siguiendo fielmente el filo de la arista, en el que encontraremos otro parabolt, de IIIº/IVº nos conduce a la cima principal. Monte la reunión en unos árboles, sin fijarme que 2m a la izquierda había reunión de 2 parabolts.

En otro largo, ahora descendente, con una breve desgrimpada de II/IIIº nos conduce a una pilona de Alta Tensióna a la que llega el camino que viene desde las cercanías de la Agulla del Gos. En el último tramo nos cayeron algunas gotas, que eran un avance de lo que estaba apunto de llegar.
Xavi J. y Laura descendiendo de la cima
Panorámica de l'Argenteria desde el final de la vía

Al llegar a la carretera nos dio por ir a ‘chafardear ‘ al cable con vagoneta que sirve para acceder a la Portella Inferior y que por cierto hay un cartel que te avisa del peligro de su utilización…También nos sorprendió que en la salida de ese trozo de pista a la carretera hubiera una flamante señal de STOP, como si fuera habitual que por allí bajasen vehículos…

Nos fuimos a reponer fuerzas al Área de la Figuereta, donde había un nútrido grupo de franceses que venían de practicar rafting con una empresa francesa, lo cual nos hizo reflexionar sobre cómo se lo deben organizar para poder trabajar legalmente aquí, ya que dudo mucho que si una empresa de aquí pretendiera hacer lo mismo en terreno ‘galo’ se le dejase operar libremente.

El tiempo cada vez más negro, pero decidimos ir a conocer la escuela de Bresca. Al llegar allí nos sorprendió encontrarnos con 2 grupos: unos de anglosajones y otro de franceses. Suponemos que debían estar hospedados en el refugio existente en dicho pueblo.

El lugar no es ninguna maravilla, ya que parece que es donde iba a parar toda la basura que antiguamente tiraban los del pueblo. La roca es calcárea con poca adherencia y el equipamiento de espits ó parabolts, según la vía.

Sólo nos dio tiempo de hacer una vía a Xavi J. y a Laura, que ya tuvo que recoger bajo un pequeño aguacero.

Por la noche nos acordamos del pronóstico que habían adelantado por TV3…

Al día siguiente y aprovechando para no bajar demasiado tarde, decidimos ir a hacer deportiva a Alòs de Balaguer. Fuimos con la idea de ir al sector ‘Can Cari esquerra’, y a pesar del calor (26º) nos metimos. En seguida comprobamos que el grado no está regalado y que las vías más antiguas tiene un punto de ‘sobado’. 
Panorámica del sector Can Cari esquerra

Acabamos el día subiendo por cinco vías de V+/6a que ya nos dejaron ‘contentos’. Evidentemente estuvimos escalando solos.
Xavi D. en El Retorn de Peter Pan
Laura en Samarcanda
Xavi J. en Capità Nemo

En resumen un buen fin de semana que podría haber sido mejor si el tiempo hubiera sido el inicialmente pronosticado.

Para la reseña de la vía Kollegats en la web de ’La noche del loro’y en el blog de Maria José (que casualmente había hecho las mismas vías en Collegats hace escasas semanas): ”Kollegats1” y ”Kollegats2”

martes, 18 de mayo de 2010

LA LETRA PEQUEÑA DE LOS SEGUROS

Estas dos últimas semanas he estado liado con un curso de iniciación (Nivel I) de escalada en roca de la Escola d’Esports de Muntanya Glacera, en el que hemos tenido bastante suerte con el tiempo y que ha transcurrido  dentro de un muy buen ambiente entre sus participantes y el equipo docente (Albert, Óscar, Josep Emili y Xavi).

Pero de lo que quiero hablar no es del curso. El día 8 de mayo, coincidiendo con la primera salida del curso había programada una salida colectiva de la SEAM-AEC a La Facu (Canyelles), a la que evidentemente no pude acudir.

El grupo al llegar a la pared se enteró que aquel día había una prueba de ‘Raid’ puntuable para el campeonato de Catalunya, que habían ocupado todo el sector de la derecha, osea el de las vías más asequibles. Esto ya alteró algo los planes, ya que la gran mayoría de los participantes en la salida no tiene un nivel asumido como para poder enfrentarse a vías demasiado difíciles...

Después de haber estado escalando un rato, Sandra se decidió por probar de escalar de primera la vía ‘Salta mona’ de una dificultad de 6a, con la mala fortuna de tener una caída justo cuando tenía toda la cuerda en la mano para ‘chapar la exprés’, lo que provocó una caída de unos 3/4 metros, en la que picó con una prominencia rocosa que le ocasionó una fractura abierta de tibia/peroné.

Siguiendo las instrucciones dictadas por la FEEC llamaron al 112 y tras pasar por diversos ‘interrogatorios’ telefónicos para determinar la veracidad y gravedad del accidente finalmente les dijeron que enviaban el helicóptero. Mientras también se acercó uno de los bomberos que estaba asistiendo en el mencionado Raid, y entre todos intentaron asistir lo mejor posible  a la compañera mientras llegaba el equipo de evacuación.

Al llegar el helicóptero informaron que seguían el procedimiento habitual y que se la llevaban al hospital más cercano que en este caso era el de Sant Camil de Sant Pere de Ribes.

Se trasladaron todos para allí y no tardaron en informarles que dada la importancia de la lesión, había que operar lo antes posible.

Nuevas llamadas esta vez al teléfono de asistencia de VidaCaixa, donde les informaron de los centros concertados a los que se puede acudir en caso de accidente.

Hasta aquí todo entra dentro de lo esperado, pero luego vino la segunda parte.

Sandra que ya hace unos años tuvo una mala experiencia por una intervención en la rodilla, pidió que la trasladaran a uno de los centros concertados de Barcelona. Nuevas llamadas ahora al citado centro hospitalario y desde allí les informaron que necesitaban un fax con un informe detallado de todo lo sucedido y del tratamiento que había recibido.

El cirujano de Sant Camil para ganar tiempo decidió llamar directamente al mencionado Centro Médico y constató que, por el tipo de lesión, le informaron que allí preferían no hacerse cargo, no fuera que no se hubieran hecho bien las primeras atenciones hospitalarias que pudieran provocar alguna complicación...

Viendo que el tiempo pasaba y que no querían asumir riesgos, finalmente se decidió por la rápida intervención en Sant Pere de Ribes, después de haber transcurrido toda la tarde con las infructuosas gestiones...

En resumen que la letra pequeña de los seguros siempre es conveniente conocerla y por eso he querido informar de lo sucedido, y que puedes creer que tiene un seguro que te cubre ampliamente, pero luego a la hora de la verdad: sí, pero....

Actualmente Sandra ya está en su domicilio afrontando la que espero sea una rehabilitación lo más rápida y efectiva posible.

lunes, 3 de mayo de 2010

Maresme y Berguedà

Para variar, otro fin de semana con avance de tiempo 'tempestuoso'. Como suele ser habitual en estos casos, lo importante es quedar a donde se va a almorzar y desde luego llevar el material por si hubiera suerte.

El sábado con Josep Emili y Sara nos fuimos al Mareseme, almorzando en un buen 'bareto' que localizamos ya hace un tiempo en Vilassar de Mar (buenos bocatas, tapas, platos combinados y precio razonable). Salimos de Barcelona que caían alguna gota lo que ya casi nos convenció de que sólo íbamos a almorzar. Desde Vilassar el panorama parecía bastante negro, pero aún así decidimos ir a Les Banyadores, donde mientras subíamos hacia las paredes, volvieron a car más 'gotillas'. Después la cosa fue a mejor e incluso hizo algún amago de sol.  

En el sector Clàssic nos sorprendió ver que a causa de las últimas lluvias, la pared presenta bastantes tramos con musgo, lo cual sorprende en una escuela tan frecuentada como esta. En la foto se puede apreciar a la derecha de Sara una placa del mencionado verde elemento:

Viendo el estado de la pared, después de hacer la bonita 'Sinuosa', preferimos pasarnos al sector Amazònia, en el que la roca no presentaba la vegetación mencionada y donde pudimos escalar compartiendo la pared, entro otros, con unos escaladores gallegos y un compañero 'gironi' que iba acompañado de una polaca.

Al día siguiente teníamos la misma duda ¿donde ir? y entonces se me ocurrió de aprovechar el día para ir a conocer un sector de vías de iniciación en el Santuari de Queralt. Igual que el sábado, mientras almorzábamos en Cal Rosal el cielo gris y la niebla que se veía sobre Berga, no parecían presagiar nada bueno.

Dejamos el coche en el Santuari de Queralt y nos dirigimos hacia el sector 'Drecera de Queralt' y al principio inmersos en la niebla , con una temperatura de unos 10º, pero poco a poco fue mejorando y nos dejó hacer todas las vías del sector (7). Las vías equipadas con anclajes químicos, aunque , sobre todo en las dos de la izquierda, los seguros, para estar pensadas para gente que se inicia, están bastante alejados. La roca excepcional, con numerosos puentes de roca.
Josep Emili en Adéu Dolors
Mientras escalábamos nos sobrevolaron 'voltors' y ...

Al ver que el tiempo seguía 'tranquilo' decidimos ir al sector 'Mirador de Garreta', pasando previamente por el Santuari de Queralt, desde el que pudimos ver una buena panorámica de la ciudad de Berga:

Según información que recogí de internet, podríamos encontrar una vía de IV, tres de Vº, dos 6a y un 6a+.
Josep Emili se decidió por probar unos de los Vº (proyecto inacabado de 18m con 9 parabolts:
A ambos nos pareció que más que Vº parecía 6a y que no nos parecía muy lógico el rebajar el grado de dificultad en función del número de seguros...

Finalmente hicimos en 'tope rope' la 'Ruta berguedana' graduada de 6a y que más nos pareció un 6b nada regalado. La roca no es de la calidad del sector Drecera, y los cantos habituales son los 'redondeados'...

lunes, 26 de abril de 2010

Reencuentro con La Salamandra

Después de pasar una matinal de sábado dedicada  “als nens del Barri de la Sagrada Familia”, con el rocódromo de la FEEC, el domingo nos volvimos a encontrar con Josep Emili, Sara y Laura, esta vez para subir por la aresta Brucs de La Salamandra, ahora convertida en via Blava, que yo había ascendido con Rosa y Mariano allá por el año1982, que en aquella ocasión tuvimos la brillante idea de aprovechar el hacer la ‘travessa de Montserrat’, lo cual nos supuso hacer todo el camino, haciendo noche en cova Pruneres, cargando con todo el material (tonterías que hace uno de joven…).

Esta vez dejamos el coche en Can Jorba y nos aproximamos por el ‘Camí dels Francesos’. Coincidimos en el trayecto con un par de escaladores que iban a la vía Blava de La Cajoleta. Me sorprendió algo que al hacerles mención que esta aguja estaba justo en la zona que se puede actualmente escalar, ya que la parte de Plecs del Llibre y Montgrós hasta el 31 de mayo está restringido por el tema de nidificación, me miraron como con cara de ‘marciano’ y que era la primera vez que oían algo sobre el tema. Esto me hace reflexionar que el Patronat, que tanto se ha molestado en colocar unas vallas al inicio de los caminos con unos carteles sobre la prohibición de acceder en bicicleta o a caballo, al menos en este tan transitado camino no ha instalado ningún cartel con la más mínima referencia sobre las restricciones existentes sobre la escalada. Ya sé que el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento, pero…
                                           
En el Coll de l'Ajaguda
Después de hora y media de aproximación, llegamos y vemos, para nuestra sorpresa, que había una cordada en la R-0. Accedimos a la misma y comprobamos que era una pareja de escaladores que por problemas físicos abandonaban, Dio la casualidad que esta pareja habían hecho un cursillo de escalada con Laura hacía unos años (qué pequeño es el mundo…).
                                    
La Salamandra
Ya con vía libre empezamos la ascensión. El primer seguro a pesar de estar pintado de azul, ya no está tan visible y eso que poco antes también hay una pintada azul en la roca para marcar la vía. Hay que prestar atención que para llegar al segundo parabolt hay que ir unos metros hacia la derecha. Luego siguiendo recto encontraremos una pieza antigua que también sirve para asegurarse. La reunión a los 40m largos, en una repisa con 2 parabolts con argollas  y un buril sin ‘chapa’, para rememorar los viejos tiempos.
                                                 
Laura y Josep Emili en el primer largo
                                        
El Montgrós algo concurrido
El segundo largo para mí es que el que está más variado del original. Un parabolt a la izquierda nos marca el camino (¿IV/IV+?) que antiguamente iba por la derecha por terreno mucho más fácil (IIIº). Un par de parabolts más nos conducen a la segunda reunión bajo un desplome, en la que también encontraremos un par de parabolts con argollas.
                                                
Panorámica del segundo largo
El tercer largo es delicado por la calidad de la roca. Salimos de la reunión por el diedro que está a su izquierda, donde encontraremos alguna sabina para asegurarnos y luego por terreno más ‘arrampado’ llegaremos al tramo clave, donde nos meteremos en unos 3/4 metros verticales con roca bastante descompuesta. Justo al pie de este tramo encontremos un parabolt que al menos en caso de caída nos protegerá de no darnos el ‘gran cebollazo’. En el tramo vertical pude colocar el ‘alien’ amarillo para al menos poder tener una cierta tranquilidad…Aproximadamente a los 20m encontré un parabolt y un buril sin chapa que aproveché para hacer reunión, ya que a pesar de que las cuerdas sí que me permitían llegar hasta la cima, preferí quedarme cerca por si había algún tipo de ‘movida’.
                                                
Laura saliendo del tramo 'curioso'
El último tramo también tiene un final con roca un poco rotilla, pero no tanto como lo anterior, también protegido a su inicio con otro parabolt. En la cima  (2 parabolts y 2 buriles), no pudimos disfrutar demasiado del paisaje, ya que entre el viento que empezó a soplar y la tormenta que se aproximaba por detrás del Montgrós, nos hizo acelerar el paso para descender.
                                    
Josep Emili y Xavi en la cima
                                    
Sara, Laura y Josep Emili en la cima
Al primer rápel se accede a unos cinco metros a la izquierda, instalado con 2 parabolts de argollas. Espectacular rápel de 40m, en parte volado, que nos deja en una canal, en la que unos metros más abajo encontraremos una chimenea de unos 20m que rapelaremos desde un árbol. Este rapel es un poco ‘guarro’ por la tierra que te puedes llegar a tirarte encima.
                                                        
Sara en el primer rápel
Al llegar al camino ya caían alguna gotas de lluvia, por lo que tuvimos que desistir de ascender a la normal de la Roca Plana dels Llamps, que era el segundo objetivo del día.
La Roca Plana dels Llamps: otra vez será
A medida que fuimos descendiendo pudimos comprobar que lo de la lluvia no iba a más y finalmente aún tuvimos que hacer parte de la bajada con sol ‘potente’.

A pesar de todo ha sido una buena actividad para recordar tiempos pasados…

En cuanto a la reseña de la vía, aparece en: ”Vía Blava La Salamandra”

martes, 20 de abril de 2010

¿Dónde estaba el anticiclón?

Como cada semana toca, el viernes con un pronóstico del tiempo bastante esperanzador, me hizo planear un fin de semana combinado: el sábado para hacer deportiva y el domingo hacer alguna de esas agujas montserratinas con larga aproximación para buscar más que la dificultad de una vía difícil de escalada, un poco de tranquilidad y escalar en alguno de esos rincones, que por suerte aún quedan en Montserrat, y en los que raramente te sueles encontrar a nadie.

El sábado había quedado con Mika y Montse y cual no fue mi sorpresa al ver que teníamos un compañero más (Jordi Coma) con el que nos hemos visto muchas veces pero nunca escalando juntos. Jordi es uno de esos escaladores con un ‘historial’ al alcance de no muchas personas y con una memoria prodigiosa. Le puedes preguntar por vías que igual hizo hace 20 años y es casi capaz de explicarte los movimientos de los pasos más duros…

Para mi sorpresa también me encontré con Ismael y ‘Jose’ que subían a la GEDE de L’Elefant (hace 22 años ascendimos juntos ‘La Carnavalada’ del Mallo Pisón y así como con Ismael nos vemos asiduamente, con ‘Jose’ creo que casi no nos habíamos vuelto a ver. Ya hemos quedado para solventar este asunto…).

Después del consabido almuerzo en el Bar Anna, acabamos los cuatro escalando en Can Jorba, primero en el sector central, actualmente bastante sobado y luego acabando el día en el sector ‘Odio africano’, donde Mika tenía una cuenta pendiente con ‘És meva’. Empezamos el día con todas las vías para nosotros y cuando cambiamos de sector ya había bastante aglomeración en todos los sectores.
Montse en 'Txapes negres'

Como el día parecía de reencuentros, también me encontré con ‘Óskar’ (el del ‘Blog d’en Passarell’) en el sector 'Odio africano'.
Mika en 'És meva'

Mika pudo al segundo intento sacar ‘limpia’ la ‘És meva’ (6c de fisura bastante duro) y los demás acabamos el día y nuestras fuerzas haciendo ‘top-rope’ en la misma vía.

El domingo había quedado con Josep Emili y Sara confiando en el pronóstico comentado anteriormente. Antes de salir de casa ya me llamó Sara preguntando que si cogían la cuerda de 10mm. Yo que aún no había ni asomada la cabeza por la ventana, me quedé sorprendido al ver un cielo bastante negro con ligera llovizna.

De todas formas volvimos al Bar Anna, donde tuvimos que alargar el almuerzo casi 2 horas, preguntándonos nosotros y, supongo, mucha más gente ¿dónde está el anticiclón?

Mientras esperábamos aparecieron Mika y Montse, que habían quedado con más personal, que a última hora no se animaron para ir a escalar.

Después de 2 horas ya un poco hartos de estar en el bar nos despedimos y salimos mirando el cielo (ya había parado de llover) y divagando si trasladarnos a alguna escuela de los alrededores. Al final nos dio el punto de ir hacia Collbató al Sector Pell Roja. Cuando estábamos llegando suena el móvil y Mika me pregunta que dónde habíamos ido y al final acabamos otra vez todos juntos.
Josep Emili en Mohicans rebels
Sara a la izquierda acabando Qui no plora no mama
Xavi en Seminolas


Mika y Montse estuvieron en el Totxo de l’Estel y nosotros en la Placa de l’Indi. Finalmente como el día anterior, la zona se fue llenando de gente y Mika repitió ‘Borinot ensopit’ 6c algo más ‘light’ que la ‘És meva’ del día anterior, aprovechándonos el resto de personal para hacer ‘top-rope’ a esa vía.
Mika en Res de platja
Montse en Res de Platja

En resumen un fin de semana algo diferente de lo planteado inicialmente, pero bien aprovechado.

lunes, 12 de abril de 2010

¿Alguien voló sobre el nido del cuco…?


Además de ser el título de de un libro y una buenísima película dirigida por Milos Forman y protagonizada por Jack Nicholson, ahora me sirve para dar título a lo que pudimos observar desde la cima de la Miranda del Príncep.

Como ya hace unas semanas había quedado con Josep Emili y Sara para ir a hacer la vía Blava + Dori de la citada ‘agulla’, que tuvimos que posponer por el fuerte viento, viendo que el domingo iba a hacer un día primaveral, el viernes quedamos para ir el domingo. Esa misma tarde se unió Laura a la propuesta.

El domingo almorzando en el bar Anna de El Bruc, el amigo Paco García me convenció para que hiciéramos la aproximación por el ‘Torrent de les Grutes’, en lugar de ir desde Can Maçana como había hecho otras veces. El tiempo empleado para ambas opciones es bastante similar.

Llegando a las proximidades de la pared, pudimos comprobar que la climatología de este invierno ha provocado la caída de bastantes árboles, que impiden el normal acceso a la vía Blava. Creo que en lugar de empezar desde el suelo, empezamos a la altura del primer espit.

Sara y Laura llegado al acceso de la vía


Laura entrando a la primera reunión
Xavi iniciando el segundo largo

Josep Emili en el segundo largo

El ensamble de las dos vías da una buena combinación, con buena roca y el equipamiento necesario para no pasar excesivo miedo, a base de espits y parabolts, en su mayoría pintados de color azul. Sólo me sorprendió la cuarta reunión al ver la gran longitud a la que están distanciados los 3 puntos que la forman.

Laura en el tercer largo


Laura en el 4º largo

Excepto en el primer largo, que el paso más difícil está al final, en el resto, todos tienen la misma tónica: paso ‘fino’ y vertical, al poco de salir de la reunión y luego metros de escalada fácil por placas tumbadas.

¿Quién no ha tenido este tipo de problemas...?

Los '4 Magníficos' en la cima

Al llegar a la cima y mientras picoteábamos algo, empezamos a oír un ruido familiar. Ese tipo de ruido que siempre me hace saltar la pregunta de ¿ha habido un accidente?. Enseguida vimos que era un helicóptero de color azul, que evidentemente no era de los bomberos. Estuvo sobrevolando por toda la parte de Frares, Ecos y Sant Jeroni a no demasiada altura. Acabamos el ‘pic nic’ y sorprendentemente volvimos a oír el mismo sonido. Esta vez el 'artilugio' que lo producía era de color rojo y volaba más bajo que el anterior.La foto que aporto me hace plantear la duda más que seria sobre la altitud reglamentada para estos vuelos fuera respetada este fin de semana.Por cierto ¿quien debe controlar esto?

Después del espectáculo, bajamos, con algo de ‘encigalada’ y bajamos tranquilamente hacia el coche. Los sectores deportivos de la Desdentegada y Cova de l’Arcada estaban bastante concurridos. Al verlo y pensar que nosotros habíamos estado completamente sólos…

En el Torrent de les Grutes


Al llegar abajo, de nuevo al bar a reponer fuerzas y comentar las experiencias del día.

Hoy me ha dado por investigar lo de los vuelos de helicóptero sobre Montserrat. Si se tiene curiosidad acceder:
”Helicóptero1”< ”Helicóptero2”< ”Helicóptero3”

Estas compañías por algo mas de 200€ te ofrecen un vuelo de una media hora sobre el macizo.

Investigando más, descubro que el Patronat consiguió que estos vuelos estuvieran registrados y que no pudieran ser a menos altura de 1400m: ”Reglamentación vuelos helicópteros Montserrat”<


Sorprende ver que por un lado se nos está acotando a los escaladores el poder escalar en zonas que pueden tener nidos de aves protegidas, lo cual me parece muy bien, y por otro lado puedan sobrevolar los helicópteros a sus anchas. ¿Será que no perturba la normal vivencia de las aves el atroz ruido de estos artilugios?

Por cierto antes de que aparecer los susodichos helicópteros, nos pareció ver una pareja de ¿halcones?

En cuanto a la reseña de la vía, aparece en el blog de: ”Vía Blava+Dori1” y también en: ”Vía Blava+Dori2”