martes, 5 de febrero de 2008

Cervera-Raúl de La Talaia Gran: Una vía con la “cara lavada”

Hace ya más de un año cuando el amigo Enric Solé (Xacó) me dijo que había reequipado esta vía, que según califica Antonio García Picazo: “La arista Cervera-Raúl de la Talaia Gran es preciosa en todos los aspectos, es un idilio de vía y está en el lugar mejor escogido; es un elegante trazado con ambiente paradisiaco y buena roca…”. Recorrido de la vía

Esta vía, por la que subí hace nada menos que 24 años con Josep Pardo, Miki Martínez y Santi Rodríguez, tenía un recuerdo especial, ya que aquel frío 1/11/83 casi nos cuesta un “vivaquillo” inesperado, al equivocarnos en el descenso y quedarme con el final de las cuerdas en medio de la cara Este. La broma, al no llevar frontales, nos costó el llegar a casa a las 3 de la madrugada.
Ya se lo había comentado a alguno de los habituales compañeros para ir a subirla, pero la “durilla” aproximación (1h) y la tirada de artificial (la cuarta) desanimaban al personal. Como bien siendo habitual para poder realizar este tipo de vías, tuve que “engañar” a Jordi Lletche y nos fuimos hacia ella el 27/1/08.
Panorámica desde el camino de acceso al Coll del Migdia

En la aproximación desde Santa Cecilia, coincidimos con un grupo que acompañaban a una cordada que se dirigía hacia la Paret del Migdia. Empezaron con un fuerte ritmo y evidentemente decidimos dejarles pasar. A medida que llegábamos al Coll del Migdia fuimos adelantando poco a poco a casi todo el grupo. No tenía muy claro si encontraríamos fácilmente el pie de vía, pero por suerte es bastante evidente: del coll del Migdia descender hasta encontrar un desvío a la izquierda, el del camino que lleva a Sant Jeroni y que pasa prácticamente por el pie de la esbelta “agulla”.
Tal como me avisó Xacó el primer parabolt “aleja” (unos 10m) y la roca es discreta. La fisura permite colocar algún tascón ó algún “alien”. A pesar de que está graduado como IVº, “cuidadín”. Luego ya siguiendo un poco hacia la derecha nos encontramos con un tramo vertical con 3 parabolts seguidos (uno bastante “salido”) y un buril, antiguamente cotado como A1 y ahora dicen que 6a/Ao. Sigue un tramo fino (V) en el que encontraremos 1 pitón, desde el cual divisaremos encima un desplome que deberemos coger por su derecha, donde hay otro pitón. Seguir por roca discreta hasta unos arbolillos donde podremos hacer reunión (35m). Jordi entrando a la primera reunión

El siguiente largo es “corto” (15m) y tiene un tramo muy vertical que al igual que en el primero, podremos superar “cogiéndonos” en Ao ó 6a. El tramo está asegurado con un pitón, 2 parabolts y si queremos emoción hasta se puede usar un “plomo”. Se pueden empalmar los dos primeros largos, pero cuidado con el roce de cuerdas. La reunión cuenta con 1 parabolt reforzando a los antiguos buriles. Jordi en el segundo largo
Rebaño de cabras "destrepando"

El tercer largo es a mi parecer el más interesante. Saliendo por la derecha de la reunión nos encontraremos con un precioso tramo de típica placa de “finura montserratina” de unos 8m con 3 parabolts protegiendo el “gesto” y de ahí se retorna al centro del espolón con dificultad decreciente hasta encontrar a unos 30m una reunión con buriles y 1 parabolt, que es mejor saltársela y seguir hasta la cima de este “hombro” con 10m más, encontrando una reunión con 2 parabolts y buriles. Xavi en la placa "fina" del cuarto largo
Escaladores en la Paret del Migdia

El cuarto largo es el de artificial. Para iniciarlo hay que descender y abriéndonos de piernas podremos “chapar” el primer parabolt (paso algo desplomado). Alternándose pasos de parabolts, buriles y spits avanzaremos unos metros hasta tener que efectuar una salida en libre (V-) para enganchar un puente de roca (equipado) y de aquí se sigue por untramo bastante “cosido” que en Ao o forzando en libre nos permiten ganar altura sin dificultad. Un último tramo de IIIº nos permitirá llegar a la reunión (30m) perfectamente equipada con 3 parabolts y los buriles añejos. Xavi iniciando el cuarto largo

Desde de esta reunión en dos largos de IVº de 25 y 35 metros o en uno solo si se apura “bastante”, ya que en la cima no hay reunión (2 buriles en 60m) y deberemos descender hasta la instalación del primer rápel. Jordi iniciando el tramo final

Este primer rápel de 45m nos deja en el collado con la Talaieta. Con un segundo rápel de 45m desde un árbol alcanzaremos una plataforma (atención con un árbol que se aguanta no sé como en el aire y está en la trayectoria del descenso). Desde la plataforma traspasar el collado que tenemos a nuestra izquierda y desde aquí bordear la aguja hasta volver a encontrar el pie de vía y regresar deshaciendo el camino de aproximación. Panorámica de la Paret Oest de Sant Jeroni desde instalación 2º rápel

domingo, 6 de enero de 2008

La Palomera: último sector de Gustavo y Roger

El día 30 de diciembre había quedado para escalar nuevamente con Carlos Franco y Joaquim Ricarte y con Ismael Morejón, pero Joaquim tuvo problemas con el automóvil y tuvo que quedarse a solucionarlos.
Almorzamos en el bar Anna de El Bruc y con una temperatura muy próxima a los 0º decidimos ir a investigar en el último sector que abrieron antes del verano los amigos Gustavo Máñez (Kush) y Roger Olmos, en La Palomera.
Yo había estado la última vez en La Palomera hace unos 10 años, y no me acordaba muy bien de la aproximación, lo cual convirtió la aproximación de 30’ en el doble de tiempo, lo cual nos permitió calentar suficientemente. Al bajar comprobamos que el camino está muy bien señalizado con marcas de color rojo e inicia en la pista que desde Can Jorba sale en dirección oeste.
Empezamos en el sector de la punta Sur con “Pisa con Garvo” (5a de 37m). Vía con buena roca, con el primer seguro bastante “lejano”. Interesante para calentar. Carlos en la parte final de "Pisa con Garvo"

Como en la misma reunión acaba la vía Santxo Panza, decidimos escalarla. El inició es lo más difícil (6a), con un desplome en el que has de combinar la fuerza física con la buena colocación del cuerpo. Una vez superado el desplome, el resto de la vía es semejante a la anterior, pero un poco más corta (30m). Carlos en "Santxo Panza"

Ismael se animó a probar Gemidos gregorianos, graduado de 6b. Por poco no consiguió sacarla limpia a la primera. El inició es de unos 4m desplomados “atléticos” y otros 3m verticales “finillos”, seguido de un tramo de placa de IV+/V para rematar en otro desplomillo de V+/6ª antes de entrar a la reunión (35m). Xavi asegurando a Ismael en "Gemidos gregorianos"

De aquí nos trasladamos al otro sector en la punta Norte de La Palomera, que como el anterior sector tiene orientación Este. Aprovechamos para ver todo el pie de la pared y las direrentes vías, y sólo nos dio tiempo antes de que marchara el sol, de subir por la vía Bardo. En el pie de vía indica “4c” y en la reseña “5a". A los 3 nos pareció que era un “V” durillo. Posteriormente comentando con Gustavo me informó que aquella vía la abrió hace años equipándola desde abajo con friends y que dada su envergadura personalmente le concedió esa graduación. Ismael finalizando "Bardo"
En resumen el sector merece la visita por la calidad de la roca y el número de vías. Interesante llevar cuerdas de 70 ó 80m
Cuando acabábamos vimos unas cordadas que finalizaban la Miranda de Can Jorba y que pretendían bajar por su vertiente Oeste en lugar de ir hacia el Joc de l’Oca o rapelar por la Sol Solet…

sábado, 5 de enero de 2008

Escaladas fáciles en Gorros

El día 29 de diciembre había quedado para escalar nuevamente con Carlos Franco y Joaquim Ricarte. Esta vez sugerí ir a probar alguna de las vías que en agosto abrió Guillem Arias en el Gorro Frigi.(Reseña: "Joan Marc")
El día era bastante más frío: en Monistrol a las 10h: -3º. Subimos con el funicular de Sant Joan y la aproximación nos permitió entrar en calor. Optamos por hacer la vía Joan Marc de 120m y IIIº. Tal como se indica en la reseña es una vía concebida para iniciación bien asegurada con parabolts. El primer largo es en el que hay que prestar más atención a la roca. El resto es aceptable. Me temo que alguno de los parabolts, sobre todo los del último largo (donde se junta con la salida de la GEDE), no durarán mucho…
Coincidimos en la cima con una pareja que había subido por la “ferrata” en la que han convertido la vía Normal.
Al bajar no sabíamos que más podíamos hacer cuando vimos a unos que estaban rapelando por la Miranda de Sant Joan. Nos acercamos y vimos que se veían parabolts “nuevos”. Les preguntamos y nos comentaron que era una vía nueva con un solo paso de “V” al principio. Me decidí a ver si será verdad. Lo que si era cierto es que tuvimos mucho “público” ya que la vía está frente al antiguo Restaurant de Sant Joan que ahora ya ha sido derrumbado y en el que han instalado unas pasarelas de madera para proteger a los turistas.
El primer paso de la vía no me salió a la primera, ya que es un desplome con las presas “escondidas”. Personalmente creo que si sabes como encadenar el paso pudiera ser V+, pero desde luego que no es Vº. El resto de la vía sobre buena roca, recorre es 3 largos (30m-30m-15m), con una dificultad de V al inicio y posteriormente IV+. Yo enlacé los 2 primeros y llegué justillo a la segunda reunión. Se puede rapelar la vía o bajar como hicimos nosotros por la cara norte con un pequeño rapel de unos 15m desde un árbol. Joaquim entrando a la segunda reunión

Collbató: alternativas para escalar en invierno

El día 28 de diciembre había quedado para ir a escalar con Carlos Franco y Joaquim Ricarte. Ambos sugirieron que, dados los excesos culinarios navideños, fuéramos a escalar vías “fáciles”. El día era espléndido aunque algo frío.
Para calentar nos dirigimos al siempre concurrido sector de El Jardinet. Sólo pudimos hacer una vía antes de que empezara a llegar más gente, por lo que hicimos unos de los IV, el graduado como V, que más bien es IV+ y por último uno de los 6a-.

Pasamos por el pie de la Placa del Gandhi que Joan Vidal equipó este verano. Advertencia para este sector: ni la calidad de la roca ni la graduación tienen nada que ver con la del sector anterior. Hace 2 semanas subí por la Shakira y ya pude comprobar lo mencionado…
Pasamos hacia el sector de Els Graus, en concreto a las vías que en la guía de Montserrat Sur de Luichy aparecen numeradas como nº 7-8-9-10. La roca es de buena calidad. Los seguros no están “cerca”. En cuanto al grado, la nº 7 si es V; la nº 8 yo le pondría V+; la nº 9 es V+ (si mides 1’80m) ó 6a/6b (si tienes una altura inferior). Visto lo visto, el nº 10 que está graduado de 6a no sé que podría ser.
En resumen que los sectores son propicios para ir en días fríos, dada su orientación y la poca aproximación.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Rincones para escalar en día fríos en Montserrat

El “macro-puente” de la Constitución me pilló un poco en fuera de juego al fallar los planes iniciales. Al final conseguí asegurarme compañeros de cordada para todos los días.
El jueves estuve con Cristina Holle, Ismael Morejón y Jordi Lletche en la siempre concurrida escuela de “La Facu” (Canyelles) y para mi sorpresa estuvimos todo el día trepando sin tener que esperar que las vías quedasen libres, ya que nadie apareció. Por cierto en el camino de aproximación hay una cadena con un cartel que indica “Camino privado”, lo cual siempre “mosquea” y más cuando el propio Ajuntament de Canyelles es el que ha señalizado el cómo acceder a la pared y dónde aparcar el coche.

El viernes nos fuimos con Cristina a investigar por Collbató a la Paret de la Codolosa (aparcar el coche en el merendero que hay antes de llegar a las Coves de Salnitre) y realizamos 2 itinerarios:
-L’avi trepador, que según la guía de Luichy es de 85m y Vº, equipada con spits. Vale la pena llevar algún “cacharro” (aliens) en algún tramo en el que los seguros “alejan”. El inicio del segundo largo es “curioso” y hay un pitón algo escondido (lo vi gracias a la información que me facilitó en el Bar Anna el amigo Francesc García, con más de 70 años y toda una institución en el mundillo de la escalada). Para rapelar si se llevan cuerdas de 60m es mejor hacer el primero corto (30m) hasta la segunda reunión y el segundo largo (55m) hasta el suelo. La calidad de la roca es excelente, lo cual sorprende viendo el entorno de roca “dudosa” que parece a primera vista. Cristina entrando a la primera reunión de L'avi trepador

-A la izquierda de la vía mencionada hay un parabolt con argolla que marca el inicio de una vía de la cual no he encontrado información. Este es un itinerario muy bien protegido con parabolts con 2 largos: uno de unos 25m de IV+/V de placas con algún pequeño resalte y el segundo de unos 50m con un inicio explosivo en desplome (¿6a?) seguido de una sucesión de placas (IV+/V) hasta encontrar otro resalte (aquí no lo vi claro y me pillé al seguro) y posterior diedrillo (V) hasta encontrar la segunda reunión. Roca excepcional. El descenso por la misma vía. Cristina en el segundo largo de la via existente a la izquierda de L'avi trepador

Como el día anterior, estuvimos con toda la “tapia” para nosotros. Recorrimos después todo el pie de la pared y visitamos la Cova de la Codolosa, de la cual toma el nombre la pared. Hay abierta una vía por todo el desplome (¿artificial ó mucho grado?).

El sábado con Ismael y Jordi bajamos a la Serra de Prades y allí nos encontramos con el amigo David Avellán, que después de un año inactivo vuelve a la carga. Acabamos por ir al Grau dels Masets en Siurana, un sector recomendable con bastantes vías "factibles" sobre excelente roca. Aunque ya estuve 2 semanas antes, me pude quitar alguna cuenta pendiente. Sorprendentemente tampoco encontramos a mucha gente.

El domingo para rematar el puente me fui con Jordi a buscar otro sector de Collbató, el de los Totxos CAM Nou Barris, donde este verano se han acabado de equipar bastantes vías. La idea era hacer dos vías de 3 largos: Somni de Primavera y Somni de Tardor. En principio gracias a la colaboración de un vecino del pueblo que estaba paseando su perro,nos indico como llegar al sector, Encontrar las vías nos costó “un poco más”.
Casualmente volví a encontrarme a Francesc García que estaba subiendo por la Somni de Tardor con “bambas” (se había dejado en casa los pies de gato).
“Flipé” al verle hacer el tercer largo (¿6a?) y añado la foto como prueba. Empezamos por la Somni de Primavera, vía de 3 largos con roca “excelente”. Los dos primeros de IV/IV+ Jordi en segundo largo de Somni de Primavera

nos conducen al pie del tercero, que calificaría como una verdadera “joya”. El tramo inicial (graduado de 6a) es vertical y fino con algún “agujerito salvador” y discurre haciendo una diagonal hacia la izquierda durante unos 4m y de ahí todo recto hacia arriba por una placa preciosa, al inicio de V+, y a medida que subimos decrece la dificultad (V-IV+-IV). Jordi en el tercer largo de Somni de Primavera

Bajamos junto a Francesc y su colega y nos despedimos de ellos, ya que ellos ya tenían que marchar. Nosotros enlazamos con la vía Somni de Tardor. Un primer largo interesante con un tramo de V+ y después IV+ por unas buenas placas. El segundo largo de parecido carácter a la de la vía anterior y por último la desagradable sorpresa del tercer largo. Parece mentira como dos largos que están distanciados unos 5/10m entre ellos, puedan tener una roca tan diferente. En este caso dada la escasa calidad de la roca, me resulta incluso difícil poder graduarla. La reseña marca V+/6a/IV+/V/V+. Le tocó a Jordi y no veas el “rebote” que se llevó ya que se tuvo que ir pillando a casi todos los seguros. De segundo conseguí hacerla “limpia”, pero tengo claro que en muchos pasos los conseguí al ver que la cuerda venía por arriba. Hay muchos tramos con tierra y alguno con roca descompuesta, sobre todo el último desplome para entrar en la reunión.
Si tuviera que recomendar a alguien como escalar en esta zona, le diría que la mejor combinación es entrar por la Somni de Tardor y sin dudar, salir por el último largo de la Somni de Primavera. Jordi rapelando tercer largo de Somni de Tardor

martes, 4 de diciembre de 2007

Serrat dels Monjos: El último sueño… (¿o pesadilla?)

Este fin de semana volví a quedar con Alberto Alcántara, compañero de trabajo que se está iniciando en este apasionante mundo de la escalada. Para abrir boca estuvimos el sábado 1/12/07 escalando vías deportivas en el Castell de Subirats, junto a Joaquim Ricarte, con quien la noche anterior estuve celebrando, con el resto de componentes de la expedición Andes-87, el 20 aniversario de aquella primera experiencia por los Andes. Es curioso volver a ver las diapositivas de aquellos años y ver el inquebrantable paso del tiempo… También fue agradable comprobar que en mayor o menor medida, todos seguimos haciendo actividad.
Para el domingo Alberto me sugirió que le apetecía volver a escalar en el Serrat dels Monjos, donde estuvo escalando la vía Picnic la semana anterior. Eligió la vía “El último sueño”, ya que según indica la guía de Luichy Montserrat-Cara Sur es una: “escalada disfrutona y bien asegurada (22 spits y algunos clavos)”.
Para empezar, como es habitual, nos costó encontrar el pie de vía. El primer largo, cosa que no dice la guía, pertenece a la vía Insubmissió. Se trata de un espolón con excelente roca con un tramo “finillo” (Vº) y protegido con 3 spits. La R-1 la montamos en una plataforma (35m) equipada con 2 spits. Alberto en el primer largo

El segundo largo ofrece las primeras dudas, al no verse ningún seguro y poder optar por varias alternativas. Alberto eligió un poco mas a la derecha de por donde va el recorrido y ello le ocasionó que se saltará el primer spit de este largo, atravesando un tramo “herborista” y que volviendo sobre la vertical de la reunión, le permitió seguir el largo, encontrando 2 spits más, con algún tramo de roca aceptable y algún otro no tanto. Con unos 40m llegó a la segunda reunión en una buena plataforma (2 spits). Alberto entrando a la segunda reunión
El tercer largo inicia con un flanqueo hacia la derecha para alcanzar un diedro en el que a su inicio encontramos un spit. El tramo es delicado: vertical, “descompuestillo” y con repisa por debajo (¿Vº?). Una vez superado volvemos a flanquear hacia la derecha hasta encontrar una fisura en la que veremos 2 spits. Este tramo es de buena roca, reseñado en la guía como de Vº (más bien diría que es V+). A la tercera reunión entraremos flanqueando un poco hacia la izquierda (30m, equipada con 2 spits). En esta reunión se junta con la vía Psicoanàlisi. Xavi en el inicio del tercer largo Alberto finalizando el tercer largo

El cuarto largo resigue un diedro durante unos 3/4metros, hasta que encontramos un spit que nos marca el inicio de un gran flanqueo hacia la izquierda. Buena roca y con ambiente. No seguir recto el diedro, ya que eso es de la vía Psicoanàlisi. Largo graduado de IV+ en la guía (el paso desplomado de salida del diedro puedes ser Vº). La quinta reunión en una gran plataforma (30m, equipada con 2 spits). Alberto en la cuarta reunión
Xavi finalizando el cuarto largo

El quinto largo es el más bonito de la vía (según califica la guía: “estética bavaresa”). Unos 10m de diedrillo/bavaresa con 2 spits y todo lo que te apetezca colocar, seguido de una marcada diagonal hacia la derecha, atravesando un tramo herborista, seguido de una fácil placa de IIIº. ). La sexta reunión en una gran plataforma (30m, equipada con 2 spits). Xavi en el precioso quinto largo
Alberto finalizando el quinto largo

El sexto largo es el más duro según la reseña. Se trata de un diedro atlético (V+), sobre buena roca en el que podremos colocar un friend grande antes de llegar al único pitón de toda la vía. El resto del largo es sobre roca “leprosa” (IIIº). Mejor montar reunión en unas sabinas (unos 30m), que no intentar llegar a la reunión existente al pie del “Satèlit” de la vía Planetes transparents, por el roce de las cuerdas. Se puede optar por subir por los dos últimos largos de esta vía. Alberto en la última reunión bajo El Satèlit

Nosotros optamos por dar por finalizada la ascensión y flanqueamos hacia la izquierda para buscar el Torrent Fondo. Encontramos algunas fitas y rastros de sendero, hasta llegar al torrente, por el cual, ya sin problemas bajaremos con ayuda de cadenas y alguna cuerda. Finalmente un último rapel nos deja en el camino que conduce de regreso a las cuevas de Salnitre. Xavi en el Torrent Fondo

Como resumen final diría que aunque el comentario de la guía incita a pensar que se trata de una vía que prácticamente se puede hacer con cintas expres (salvo el último largo) y sobre excelente roca, nada más lejos de la realidad. La prueba la vimos con una cordada que venía detrás de nosotros y que en el tercer largo ya vieron claro que no se trataba de una vía de las características mencionadas. Vía para “Coleccionistas”. Reseña de Montserrat Cara Sur

martes, 27 de noviembre de 2007

VIA AUGUSTA: PARA “COLECCIONISTAS”

Con una previsión de tiempo que anunciaba bastante frío, quedé con Xavi Jordana de bajar a la Serra de Prades el fin de semana del 24/25 de noviembre. El sábado estuvimos disfrutando de las excelentes vías del Grau dels Masets en Siurana, con bastante frío (3º al aparcar el coche a las 11h). Descubrimos unas cuantas vías que aún no habíamos escalado y nos dimos algún “susto” en alguna vía con una graduación bastante inferior a la real.
No sabíamos que hacer el domingo y se nos vino a la cabeza el repetir una “super-clásica” de La Mussara: Vía Augusta en el Sector Taronja, abierta el 19/3/88 por Armand Ballart y Josep Enric Castellnou. Cordada en el segundo largo de la Vía Augusta.

Según de donde saques la reseña, la vía inicia en el “suelo” ó en la feixa. Viendo que la diferencia es un largo de IIIº algo “leproso”, optamos por la segunda opción. En la feixa hay un buril sin “chapa” y un excelente puente de roca para montar la reunión.
El primer largo graduado como A2-V (¿6c+?) cuenta con 2 spits e inicia con un paso muy desplomado que se puede equipar perfectamente con un tascón mediano, que nos permite llegar al primer spit. Otro tascón intermedio nos permite poder llegar al segundo spit. Hasta aquí en artificial y a partr de aquí el “libre”, que yo creó que más bien es V+ “durillo”, que también se puede ir equipando con friends y tascones. Mencionar que hay un bloque encastado que se mueve, pero que no sale. Reunión de 2 buriles y 1 spit (15m).
Xavi Jordana en el desplome del primer largo

El segundo largo es el de la famosa foto: espectacular flanqueo sobre una placa “tumbada”, graduado de IV+ con 1 buril y 1 spit que están prácticamente juntos. Es muy difícil poder colocar ningún seguro adicional hasta que llegas al final de la placa y ya puedes aprovechar la fisura que bordeas por debajo, para colocar friends medianos al gusto. Dado el grado de compromiso, es difícil graduar “objetivamente” este largo. A los 30m encontramos la segunda reunión. Xavi Jordana asegurando desde la primera reunión
Xavi Jordana entrando a la segunda reunión

El tercer largo graduado inicialmente de V+ y re-graduado en la guía de Luichy como 6a, inicialmente sigue una fisura muy atlética, protegida con 3 buriles. Antes de llegar al primer buril “mola” colocar un fríend de los “grandes”. Entre medio de los buriles se puede colocar algún tascón y algún friend mediano. Este tramo es muy exigente y yo creo que se aproxima más a un 6b que aun 6ª. Del tercer buril empieza un “trepidante” flanqueo”, en el que actualmente hay un pitón (alguna alma “caritativa” lo debió dejar). La salida del pitón tiene “mucha gracia” y con mucho “patio” finalmente llegamos a la reunión de 1 spit y 1 pitón. Xavi Jordana iniciando flanqueo del 3er largo

El último largo nos despistó, ya que pensamos que era el diedro que teníamos encima de la reunión, que según la reseña era de un paso de 6a y el resto Vº. La apariencia que daba el largo no coincidía con esa graduación, y viendo el excelente equipamiento existente (1 pitón en 20m) nos motivó para que diéramos por concluida la vía. Después viendo en casa la reseña, resultó que el diedro pertenece a la vía “Dels Artistes”, graduada de 6b y que la “Vía augusta” flanquea más a la izquierda para ir a subir por un diedro paralelo.

El descenso fue la “guinda” de la jornada, ya que fuimos con una cuerda de 10,2mm de 80m y esto ocasionó que tuviéramos que hacer 2 rápeles, volando por los espectaculares techos existente en el sector taronja. Para acabar de “adobar” el asunto, en ese momento llegaron el resto de la familia Jordana y pudieron ver como teníamos que hacer las maniobras del “curioso” descenso. Rápel que nos conduce al "suelo"

Al llegar al suelo la decisión fue unánime: irnos a comer al refugio de La Mussara.
A parte de lo explicado, resaltar la excelente roca y el ambiente de pared existente en todo momento, cosa que puede sorprender estando en una escuela que mayoritariamente está llena de vías deportivas. Si la vía estuviera equipada con parabolts (sólo con sustituir los viejos buriles y poniendo las reuniones en condiciones) sería una vía más atrayente que bien valdría la pena plantearse. Reseña original VIA AUGUSTA