Hay veces que alguna vía por un motivo u otro no se suelen repetir, y este es el caso de la Vía García a L'Elefant o Roca de Sant Salvador, equipada en solitario por Manel Muñoz García y con primera ascensión en fecha 11/7/84 y que fue reequipada en 2014 con el correspondiente permiso del Patronat, por el propio autor y con la ayuda de Jordi Monterde.
La verdad es que ni recordaba la existencia de esta vía, cuando el infatigable Jordi Pina colgó fotos y reseña de esta vía que había escalado con 'Llembresku' y que ya hizo que empezara a buscar alguna reseña antigua.
Información del Facebook de Jordi Pina
Reseñas de la época de apertura
Los infatigables Manel Fuertes & Ita no tardaron en ir y al día siguiente ya acudieron acompañador por Arseni y Ferran, colgando posteriormente su reseña.
'Reseña 'Manel & Ita'
Al ser agosto, guarde la reseña esperando volver a la normalidad y que pasaran los día de fuerte calor. Justo este fin de semana pasado otro infatigable, Joan Prunera fue acompañado por Agustín Perez y Jesús Rodríguez y también colgó su reseña en su blog 'El Col·leccionista de vies'.
Reseña 'Joan Prunera'
Jordi Font que acababa de regresar de una ruta 'motera' por el Pirineo de Huesca con Montse, se puso en contacto para ver si el miércoles escalábamos algo y comentando también con Eduard ya quedamos que iríamos los tres. La última publicación de Joan me hizo plantear a los compañeros de ir hacia allí. La única condición que se planteó, por un compromiso de Jordi, era que interesaba volver pronto.
El miércoles fuimos algo más temprano de lo habitual y paramos a tomas unos cafés en el Monestir. Emprendimos la subida hacia Sant Benet, adelantando a varios grupos de senderistas.
llegando a Sant Benet empezamos a ver L'Elefant
Desde Sant Benet hay que dirigirse hacia La Trumfa y de ahí hacia Sant Salvador. Las dos reseñas que llevábamos indicaban seguir después por el camino marcado con señales amarillas que al poco rato se ve una 'fita' de piedras que señalan el camino de la Normal de L'Elefant y subimos algo intentando ver la posibilidad de bajar por la canal en que está el inicio de la Vía García, tal como indica en la reseña que se colgó en 'Xarli Natura 100', y también en 'Bloc Empotrat' .
Pasamos frente a la cara norte de La Prenyada
Lo intentamos, pero eso de bajar destrepando hacia la 'timba', nos dio mala espina y preferimos volver a bajar y seguir las marcas amarillas con un tramo de bajada hacia la izquierda para posteriormente encontrar un desvío hacia la derecha que conduce hacia El Llapis y al llegar a un tramo con otra 'fita' y donde empezamos a ver alguna marca de pintura azul, bastante desdibujada que se encamina hacia la base de la cara oeste de L'Elefant y llegamos al pie de la Hispano-Suecia. Se trata de ir a la parte de más a la i
Derecha hacia la canal en la que está el pie de vía, progresando por medio de un tramo de bosque bastante vertical pero con mucha vegetación para poder cogerse, Sorprendentemente cuando ya casi llegábamos oímos hablar a varias personas y lo primero que pensamos era que se nos habían adelantado para escalar la vía. Después resultó que eran unos que iban en dirección a Sant Salvador y que nos confirmaron que aquella canal si que se puede transitar.
Y por fin las marcas azules que conducen a la base de la pared
Reseña que en su día colgó 'Kpujo'
Ya en la base de la paret
Localizamos la fisura horizontal donde está el clavo
Tal como ya esperábamos la primera y segunda tiradas se veían a la sombra, pero lo que no esperábamos es que el fuerte viento a pie de vía ya nos hizo temer por la escalada. Como hay bastantes boj donde montar la R0 dudamos algo y nos quedamos en la vertical de la fisura horizontal donde está ubicado el primer seguro, que es un clavo. Después en casa vimos por las fotos de 'Xarli Natura 100' que ellos entraron flanqueando desde más arriba casi a la misma altura en la que está el clavo.
Como la idea inicial había sido mía, me animé a escalar el primer largo, que por las reseñas parecía fácil (IV/IV+). La verdad que entre el viento que pegaba y la calidad de la roca, me costó como si fuera un tramo de V 'duro'. Aquí un resbalón puede tener malas consecuencias. Nos sorprendió ver que el primer bolt está luego a sólo un metro a la izquierda del clavo, cuando llegar al clavo está sin ningún anclaje. Después se sigue algo en diagonal a la izquierda hasta un buril y a partir de ahí se entra en una zona de placa con roca algo a vigilar y en descenso, hasta encontrar un segundo bolt desde el que ya flanqueando se llega al tercer bolt y ya se llega a los aproximadamente 30 metros, a la R1 de 3 bolts, uno de ellos con argolla.
Xavi en la primera tirada
R1
Eduard en la primera tirada
Eduard y Xavi en la R1
Y detrás Jordi recuperando el largo
Panorámicas desde la R1
Dejamos a Jordi que escalara el largo más fuerte y procedimos a cambiar cuerdas. El segundo largo comienza sorprendentemente con un primer bolt a 1,5 metros y que siguiendo por placa va aumentando su verticalidad y dificultad (IV/IV+/V) y después de unos metros de escalada fina, se alcanza un fisura donde poder emplazar algún flotante (aquí Jordi se esmeró y colocó dos totems: el azul y el negro aprovechando un próximo agujero). Ya alcanzó el primer bolt y donde se iniciaba el Ae de 3 pasos, pero donde hay que esforzarse al no estar demasiado cerca. Después sigue por placa de V+ donde hay que ir atentos para localizar los bolts. Se alcanza el quinto bolt y hay que vigilar de no pasarse de largo el sexto, que queda algo en diagonal a la izquierda. Ya sólo queda seguir en vertical, con mejor canto (V) y ya dirigirse a un agujero donde está la R2 a unos 30 metros y que al estar en el suelo, obliga a estar sentado para asegurar. La reunión de dos bolts con argollas y un buril original. El viento seguía soplando, pero ahí ya estábamos al sol y se notaba.
Evolucionando en el segundo largo
Una vez en la R2 los tres, como los otros dos largos son más de transición, se ofreció Jordi para continuar. El tercer largo también comienza con un bolt que hay sobre el agujero de la R2 y después con una dificultad de III+/III se va progresando hacia un bolo muy vistoso donde se puede lazar con un cordino. Luego ya se va tumbando y se alcanza un primera reunión de buriles y un par de metros a su izquierda una de 3 espits donde montamos la R3 a los 20/25 metros.
Evolucionado con el viento en el tercer largo
R3
Desde la R3 hay diversas posibilidades pero optamos por salir por el tramo final de la Hispano-Suecia, donde sólo encontramos un buril sin chapa. Hay un tramo de fisura con un paso atlético para superar un pequeño desplome y con la roca a controlar. De ahí ya se ve algo a la derecha la parte de la bola somital donde encontramos un par de espits para montar la R4 a unos 45 metros. Solo unos metros por encima de la reunión ya se sale caminando para alcanzar la cima.. Fotos de rigor y no tardamos en emprender el descenso.
En el cuarto largo y entrando a la R4
En la R4
'Ja hem fet el cim'
La cordada en la cima y rápido hacia abajo
Panorámicas desde la cima
Y plegamos cuerdas y distribuimos material
Pasado el tramo de destrepadas de la Normal ya volvimos a conectar con el recorrido que habíamos efectuados para la aproximación y sin más problemas volvimos al Monestir, cruzándonos con bastantes guiris.
La Prenyada con su característico 'bombo'
Y Jordi señalando la ubicación de la Brown Sugar
A las 15h ya estábamos de regreso en el Monestir y como aún teníamos margen, acabamos dándonos un buen homenaje en Cal Anna de El Bruc y como siempre comentando la actividad y planteando próximas escaladas.
Desde luego la vía tiene un primer largo que por su recorrido ya te deja impresionado, y luego el segundo es la guinda de la vía y donde hay que esforzarse. El resto de la vía ya es la justificación para llegar a la cima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario