lunes, 25 de noviembre de 2024

Buena clausura del Amunt, Festival de Muntanya del C.E.G. con Catherine Destivelle

 

En 1922 surgió la primera edición de AMUNT, FESTIVAL DE MUNTANYA DEL C.E.G., al que desafortunadamente no pude acudir, pero tanto en 2023 como en 2024 he podido comprobar como se va consolidando este festival que curiosamente no existía en una ciudad como es Barcelona. Además en mi caso se celebra en mi barrio (Gràcia) lo cual aún hace que me sea más cómodo acudir en la sala del Centre Artesà Tradicionarius (Travessia de Sant Antoni 6).



Carteles con los programas de los tres años

El año pasado como clausura del festival se invitó a Lynn Hill y la sala, como era de esperar, se abarrotó y contó con Jordi Salas (Pelón) como traductor dándole un buen toque al ser también un gran escalador que podía hacer fluir con mayor conocimiento de causa la traducción de lo que iba narrando Lynn y sobre todo a la hora del coloquio final.

En la clausura de 2023 con Lynn Hill y Jordi Salas de traductor

Este año pude acudir a la primera jornada que contaba con la presencia de María Petit, que con 17 por un accidente de circulación perdió vista y olfato y ello no le ha impedido para que sea una infatigable runner, corredora de trail y alpinista.

Foto de 'Amunt'

Desde luego fue una conferencia fuera de lo habitual al iniciar María que iba acompañada por Riga (su perro guía facilitado por la ONCE). En la presentación previa se hizo referencia a que en el C.E.G. se ha creado el 'Àrea d'inclusió' que promueve y colabora en la realización de Salidas Inclusivas a la montaña, en totes sus variantes para personas con baja visión en diferentes grados o ceguera; dificultades de audición que se puedan superar con un acompañante dedicado (personal); dificultad leve de movilidad que se puedan superar con Barra Direccional o con una cinta i mosquetones atados a la mochila como punto de equilibrio; y también para personas con miedos y fobias en situaciones específicas (vértigo, superación de obstáculos, puentes…). Explicaron la problemática que tiene ya que las personas que colaboran deben tener una formación específica que al parecer ahora también está promoviendo la FEEC creando cursos específicos para ello.

María con Riga en otro 'acto' en Barcelona

Para entrar en situación María pidió que para poder entender lo que nos iba a narrar pedía que el público asistente se colocara un antifaz para entender lo que pasa a una persona que de un día ver pasa a perder la visión. Estuvimos una media hora y fue una forma para plantearse los numerosos problemas a los que tiene que afrontar en el día a día. 

Después de la introducción de esta forma tan singular dejó que nos quitáramos el antifaz para pasarnos imágenes en sus actividades en la montaña, teniendo en cuenta que María antes del accidente no había tenido ocasión de practicar ninguna actividad en este medio. Destacó fragmentos del vídeo de la ascensión al 'Aneto' junto a Ferrán Latorre y Stefi Troguet.


Imágenes del vídeo con María, Ferran y Stefi en la cima

El posterior coloquio estuvo muy ameno y desde luego sirvió para reflexionar sobre cómo se puede ayudar a personas con dificultades para poder hacerles la vida más cómoda.  

El sábado tuvo lugar la clausura del festival con otra alpinista de fama mundial: Catherine Destivelle, que en cierta forma fue 'rival' de Lynn Hill, persona que el año pasado clausuró el festival, sobre todo en las competiciones de escalada deportiva. Tanto el año pasado como en este se les preguntó a ambas  sobre este hecho.


Catherine mientras pasaba imágenes y vídeos explico su trayectoria en la montaña (con la colaboración desinteresada de una traductora), iniciado en un entorno familiar que ninguno de sus componentes practicaba actividades relacionada con la escalada o el alpinismo, aunque si algo de esquí. A medida que iba narrando recordaba lo del año pasado con Lynn y me sorprendió ver que sus vidas han tenido cierto paralelismo e incluso como dato personal, cada una de ellas tuvieron un hijo que posteriormente no se han dedicado a la actividad de sus madres, uno se dedica al surf y otro es músico.  
 
Lynn Hill liberando la 'Nose'
Catherin en 'Devils Tower' donde en una escena se desencuerda y prosigue en 'sólo'
Cathetine en la cima del 'Cervino' en 1994 después de escalar por la Bonatti

Actualmente, con 64 años, digamos que ha cerrado el capítulo de grandes ascensiones y se dedica a escaladas más placenteras sólo con el fin de pasárselo bien con familia o amigos. Buen vídeo en 'Au-delades Cimes'. Su vida está centrada en el mundo editorial.


Y Catherine con Jordi, mi habitual compi de escalada


Por último felicitar a los organizadores por la buena labor realizada y esperando las novedades que seguro vendrán en próximas ediciones.


sábado, 23 de noviembre de 2024

Buscando donde escalar en días de fuerte viento

 


Después de unos días bastante lluviosos, ahora ha tocado días ventosos, total que por una cosa u otra se está haciendo difícil el poder quedar y escalar algo. El jueves, ya viendo las previsiones, quedamos en Cal Anna en principio para almorzar y que según viéramos decidiríamos. En este caso seríamos Josep María Eduard Ruiz, Eduard Quiles y Xavi.

Por la noche, así como buena parte de la jornada, estuvo pegando fuerte e incluso Eduard Quiles lo padeció en su domicilio al estar buena parte del día sin luz, al haber ocurrido algo con un transformados en su barrio. Al llegar a El Bruc hacía frío pero el viento daba algo de tregua hasta el mediodía, así que decidimos probar suerte por Agulles i escalar algo que quedase protegido, como podría ser la vía 'El Bacon del dàtil'.

Al llegar al aparcamiento de Can Maçana sólo éramos 5 vehículos, dos de ellos de escaladores que acababan de llegar y que marcharon rápido a sus objetivos. Empezamos a caminar algo abrigados y pensando a que hora empezaría a soplar el anunciado viento. Nos acercamos hacia el refugio de Agulles y accedimos a la Canal del Cirerer y suponemos que al sobrepasar La Mare tomamos una canal antes un desvío a la izquierda y acabamos saliendo junto a El Senatxo y La Figuereta y justo al llegar Camí de la Travessa d'Agulles ya empezamos a notar que se había adelantado el viento y ya empezaba a castigar. Vimos una cordada en la Aresta Brucs de la Saca Gran que estaban en el último largo y donde todos hemos padecido en alguna ocasión las fuertes rachas de viento, al ser uno de las escaladas menos recomendables de Agulles para días ventosos.


Cordada en la Saca Gran

Entre los cuatros comentamos alguna posibilidad y en lo primero que tuvimos claro es que no retrocederíamos por la canal que acabábamos de subir. Mirando las rocas me acordé de una vía que hicimos la primera ascensión con Gustavo Máñez en La Figuereta: Boga Boga (escalada en fecha 8/7/89 y con dificultad apreciada de 6a+, aunque después apareció en la guía de Agulles de Joan Miquel Dalmau como de 6a).

Acabamos acordando de ir bajando por el camino hacia la Portella para escalar alguna de las clásicas Aresta Brucs, pero viendo que el viento cada vez iba a más y que incluso se apreciaban nubes de lluvia por las cercanías, acabamos por decidir que una retirada a tiempo puede ser una victoria y, aunque con no demasiado merecimiento, acabamos dándonos un buen homenaje en Cal Anna y al menos tuvimos una buena tertulia amenizada con batallitas y comentando algún posible futuro plan.



Bajando por las cuerdas que conducen desde la base de La Peluda hacia Ag. Sol Ponent

Por la tarde acabamos de concretar con Josep Emili (compañero que casi entramos por las mismas fechas en la A.E.C. en 1989), para escalar algo el viernes, aunque con otra vez la problemática del viento. Él que es un optimista empedernido me aseguró que en 'Penya Ginesta' (donde ya hace 10 años que no escalo; la última vez con Ritchie y Aitor), estaríamos protegidos del viento y aunque no lo acababa de ver claro, al ser un desplazamiento corto, quedamos en ir. 

El viernes tal como me temía, al llegar al aparcamiento inferior de Penya Ginesta el viento era muy fuerte, pero ya que estábamos allí, decidimos subir hacia la pared. El acceso está algo más cerrado en algún punto, supongo que motivado por entre las recientes lluvias y que no deber ir tanta gente a escalar.

Como Josep Emili ha ido varias veces en los últimos años, ya tenía claro que vías tienen roca aceptable y que no patinan y así que nos fuimos hacia la Zoe 0, que además se le ha añadido un primer bolt con lo que se evita el tener que llevar flotantes. Al llegar el viento no nos tocaba y aunque el que aseguraba le tocaba estar a la sombra, se podía soportar algo abrigados. También sorprendió ver como se han pintado rectángulos en blanco como para poder pintar a posteriori los nombres de las vías, pero igual desde el Parc del Garraf lo han impedido (¿?). Esto provoca que salvo alguna que el nombre está grabado en la roca (Pepi1 y Vico 1)el resto no permite diferenciarlas. Si es la primera vez que se va, es difícil saber en que vía estás.

Actualmente la Zoe 0 está equipada con unos 6 bolts en sus 25 metros, alguno de los cuales queda algo escondido y que dado el trazado vale la pena llevar un par de cintas extensibles para que no roce tanto la cuerda. Escalada atlética pero con buena roca y una dificultas de V, es buena para calentar. El segundo largo de esta vía es de 12 metros pero equipada con buriles y sin reunión con descuelgue, así que nos conformamos con escalar el primer largo. El descuelgue perfecto de dos bolts unidos con cadena y con una argolla en uno de ellos.





En Zoe 0

Al descolgaros vimos que la contigua Los niños de Burkina Faso tiene más clavos entre los bolts y en la guía aparece como de 6b. La siguiente a la derecha que es Somni etern, que comparte R1 con Zoe 0, pero con un segundo largo que tampoco dispone de descuelgue  y además de dificultad de 6c, efectuamos la misma maniobra y escalar su primer largo de 25 metros. 

La Somni etern empieza algo más a la derecha que Zoe 0 y ya al sol, lo cual nos permitió descargarnos de ropa y casi en manga corta se estaba bien. Primer bolt alejado, pero con escasa dificultad, aunque no se tarda en entrar en resaltes atléticos, aunque con excelente roca y donde además de los bolts, también hay un par de clavos, uno bastante reluciente, supongo que también para evitar la necesidad de llevar material. Cuenta con algún tramo que hay que esforzarse más (V+) y por un tramo más fácil, aunque con el último bolt alejado del descuelgue, se llega a los 25 metros.





En Somni etern

Al bajar se animó el company a la siguiente vía a la derecha que casi comienza en el mismo punto que la anterior: La eterna promesa que aunque en la guía aparece marcada también de V+, creo que tiene una sección que bien podría fregar el 6a. También roca excelente y asegurada con bolts con cierta distancia y con descuelgue a los 20 metros. Describe cierta diagonal a la derecha para llegar al resalte mencionado de posible 6a.

En La eterna promesa

Recogimos todo y nos pasamos al sector de más a la izquierda pasando por el pie de las vías Pepi 1 y Pedro que las recordaba de haberles escalado en 1998cn buena roca y que actualmente parecen bastante pulidas. A la izquierda encontramos la Fábulas humanas equipada con anclajes químicos y con 30 metros. Vía que mantiene una roca excelente y con un principio atlético, aunque de buen canto para llegar al primer alejado anclaje. Aunque en la guía aparece de V, tiene un resalte que bien podría ser V+. Escalada con seguros alejados donde también ha crecido al de vegetación que esconde alguno de los seguros. Por algún problema con la máquina, ya no pude realizar más fotos.

Xavi en Fábulas humanas (foto de 2014 con Ritchie y Aitor)

Al llegar al buen descuelgue de dos anclajes químicos unidos con cadena y con una argolla para bajar, se ve a escasa distancia y a la derecha una reunión de dos bolts con argollas que sirven para dos vías: una de V+ sin nombre conocido, y la de más a la derecha El secreto del vino, que aunque marcada de 6a en la guía bien podría rozar el 6b en una sección intermedia.

Entramos otra vez por Fábulas humanas y a partir del tercer anclaje ya hay que desviarse a la derecha para enlazar con la línea de bolts de esa vía sin nombre, Atlética vía con buena roca aunque la vegetación también ha crecido. Recordaba de esta vía que la escalamos con Ritchie y Aitor en tope rope pero entrando por la Fraguel Rock (10m de 6b+ con un solo bolt). Evidentemente es más homogénea la dificultad entrando por Fábulas humanas.

Xavi en 2014 entrando por Fraguel Rock y siguiendo por la vía de V+

Por último hicimos en tope rope la vía de El secreto del vino. Yo la puede escalar al descolgarme de la vía sin nombre hasta el descuelgue de Fraguel Rock/Nospot y lo mismo que la anterior, algo de vegetación y un tramo duro en la parte central. Josep Emili como le tocaba desmontar le toco volver a subir entrando por Fábulas humanas y después flanquear para llegar a la línea de El secreto del vino y optó por efectuar el descuelgue de Fábulas humanas, de mejor calidad.

Con esto ya nos dimos por contentos en una matinal que al inicio parecía que no íbamos a escalar por el viento y que acabamos con temperatura primaveral.

Tuneando la reseña de 'Joan Asín' que refleja lo escalado
 



 




lunes, 18 de noviembre de 2024

Una de aventura por el Solsonès: Entre Aigües a la Cresta de la Vall Llonga

 

En una de esas tertulias al acabar de comer después de una escalada salió el tema de que hacía tiempo que no escalábamos por el Solsonès y salió una vía de esa que teníamos en el cajón de pendientes: en la Cresta de la Vall Llonga-Via Entre Aigües.

Reseña 'Joan Asín'

Reseña 'Joan Prunera'
Reseña 'original'

Finalmente este sábado pasado cuadramos con Jordi Font y Eduard Quiles para ir hacia allí. Quedamos para almorzar en Solsona y después de mirar bien las indicaciones de las diversas reseñas, vimos que en cuanto donde se debe aparcar, la reseña de 'Rocjumper' es la más clara: punto kilométrico 18,7 de la carretera C-462 pasada la presa del Pantà de la Llosa del Cavall dirección Sant Llorenç de Morunys una pista que sale en una curva hacia la derecha y sin seguir subiendo por la pista enseguida se ve una amplia esplanada para aparcar, también a la derecha. Este aparcamiento también se utiliza para ir a escalar la Cresta del Sol a la Serra dels Bastets.

Nos equipamos con bastante frío, pero ya viendo que con el sol tendríamos después buena temperatura. Se sigue caminando por el margen de la carretera en dirección Sant Llorenç de Morunys pasando enseguida un túnel, desde el que a su salida ya veremos enfrente la pared, que está encima de un segundo túnel. Como es una carretera de bastante tránsito Jordi llevaba un chaleco reflectante para que pudieran vernos en el túnel. En otra reseña vimos una foto que lo dejaba más claro. Antes de entrar a dicho túnel veremos en el margen izquierdo una 'fita' que marca el sendero que con fuerte subida nos hace ganar altura hasta llegar a una especie de collado con un espolón rocoso a su izquierda que por su base iremos flanqueando y subiendo algo en diagonal a la izquierda hasta llegar a la base de la pared en la que costaba de ver algo el inicio de la vía. Jordi que tiene buen instinto reconoció una de las fotos que se veía a alguien escalando el primer largo y enfocando hacia abajo. Generosamente se ofreció Jordi para comenzar la escalada.

Foto ubicación 'Cresta de la Vall Llonga'
Al inicio del sendero

El primer largo inicia por un tramo algo tumbado pero con roca delicada (III) y pudiendo colocar algún merlet finalmente al llegar a un resalte vertical se alcanza el primer bolt de 8mm a unos 20 metros. Tramo de IV+ con roca también a controlar en dirección a un visible segundo bolt con otro tramo de III que nos lleva a un segundo resalte de IV+. Nuevamente roca a controlar y efectuando una marcada diagonal a la derecha veremos el tercer bolt y ya veremos una gran encina en un pequeño bosquecillo que a los 60 metros nos permite montar la R1 algo incómoda por la zona terrosa en la que tendremos los pies.

Reposando a pie de vía






En el primer largo

Para ganar tiempo se ofreció Jordi para continuar con el segundo 'corto' largo, pero sin ningún seguro. aunque se pueden lazar encinas y colocar algún flotante, con roca algo mejor que en el anterior largo. Desde la última encina se ha de destrepar hacia la izquierda  y también colgados de una encina montamos la segunda reunión a los 20 metros.




En el segundo largo

Tocó cambio de cuerdas en esta incómoda reunión para que pudiera yo seguir con el tercer largo. Según dicen es el mejor largo, donde aprieta más, pero con más seguros. Se inicia hacia una lejana sabina iniciando algo por la derecha en paralelo a una gran fisura (III), encontrando un clavo bastante camuflado entre hojas y al llegar a la sabina ya se ven los primero bolts (V+/Ao) con un resalte vertical mantenido. Prosigue mantenido con tramos de roca a controlar y en diagonal a la izquierda iremos viendo en la lejanía los bolts que marcan el recorrido. Del último bolt (el quinto) se ve una fisura en la que se puede colocar algún flotante (V/V+) y después hacia otra sabina con viejo cordino encontrando antes otro clavo (que yo no vi). Se superar la sabina (III) con la que se deberá pelear algo para pasar y en un tramo tumbado con roca a vigilar (III) se alcanza a los 50 metros la R3 de 2 bolts de 10mm (lo mejor de toda la vía).


Xavi en el tercer largo


En la R3 con buena panorámica de la Cresta del Sol





Recuperando el tercer largo
Y por fin en una buena reunión

Eduard llegó cansado a la reunión y no se vio con ánimos de escalar el último largo y yo ya había tenido bastante emoción y como parecía el cuarto largo de trámite, con mejor roca y equipado con dos bolts (de 8mm), se ofreció Jordi para acabar la vía. Inicio siguiendo hacia una sabina que se se puede lazar llegando a una repisa bajo un resalte donde están los dos bolts y desde luego de 'trámite' nada (V+/Ao) al tener la sensación que si se te arranca algo entre los dos bolts, picas en la repisa. Una vez en el segundo bolt se sigue por debajo de unas sabinas que se pueden lazar (V) y se sigue casi flanqueando a la izquierda para alcanzar un collado donde aprovechando alguno de los árboles se puede montar la R4 a unos 20/25 metros, según el árbol que elijamos.




En el cuarto largo

Estuvimos mirando por donde bajar y optamos por bajar por la vertiente norte del collado una destrepada de unos 8 metros hasta un gran árbol con una buena repisa donde poder ya cambiar de calzado y plegar cuerdas.

Inicio del descenso

La bajada tuvo su gracia al estar todo bastante húmedo y al estar apenas marcado por el paso de gente siguiendo por una sucesión de 'feixas' boscosas en diagonal a la izquierda, hasta llegar a la zona que ya nos tocaba el sol y donde destrepando por una especie de cano ya fuimos viendo alguna fita que otra que marcaba el recorido hasta llegar a un collado desde el que ya iremos hacia la izquierda para llegar de nuevo a pie de vía y siguiendo el mismo recorrido que a la subida volveremos a la carretera.


El tramo de bajada con buena temperatura

Dada la 'emoción' de la bajada, hasta que no llegamos a la carretera no hicimos la foto de la cordada y ya sin más inconveniente llegamos de nuevo al aparcamiento.

Foto de la cordada
Y la última imagen de la pared

Bajamos a Solsona a darnos el correspondiente homenaje y mientras comentábamos la actividad, los tres estuvimos de acuerdo que es una de esas vías que lo más bonito es el entorno donde está ubicada, pero que la calidad de la roca y el equipamiento hace que sea bastante 'expo' y que no creo que sea como para repetirla. Aunque claro que para gustos... puede haber a quien la encuentre como una buena vía.