Para el sábado habíamos hablado de escalar algo con Jordi Font y Eduard Quiles, pero con el condicionante que no acabáramos demasiado tarde al tener otros compromisos por la tarde. Con esos condicionantes parecía lo más sensato de buscar algo por Montserrat que no fuera con mucha aproximación, ni demasiado largo.
Buscando información me acordé de una aguja que yo ya había subido por su vía normal (II): 'El Cap de Calventus' y que estando bastante cerca del Refugi d'Agulles, en cambio pertenece a la Regió de Frares Encantats. Hace un tiempo Jordi Ceballos publico en su blog una entrada sobre la 'Integral VOLTACAP'
Panorámica desde Refugi d'Agulles
Como es habitual fuimos a almorzar al bar Cal Anna en El Bruc donde nos encontramos a muchos de los habituales, la mayoría no tenían un plan claro y al preguntarnos que donde íbamos, se sumaron al plan la cordada formada por Carlos Ferré, Josep Gil y Ferran y después de los cafés ya fuimos hacia Can Massana. En el aparcamiento se nota la época vacacional y la verdad es que estaba bastante vacío.
Nos equipamos y ya nos dirigimos hacia el Refugi Vicenç Barbé donde paramos unos instantes y desde donde ya localizamos nuestro objetivo. En el Pas de les Portelles nos encontramos a 'Alvarito' Archilla (gran especialista de escalada artificial y que compartió en diciembre de 2017 con Ángel Vedo la repetición de la potente vía '
Continencia de Consciència')en el Pàtan de Diables) y que iba con dos compañeros para escalar la '
Integral Senda de Ángeles'.
Un respiro junto al refugio
Emprendimos el camino hacia el inicio de la Canal Ampla y empezó la tarea más ardua del día, ya que la aproximación desde el refugio parece muy clara, una vez en el bosque, la cosa se complica, pero aún así no tardamos demasiado tiempo en encontrar nuestro objetivo que inicia junto a una canal arbolada que esta algo tapada de vegetación.
En el inicio de la Canal Ampla
Los compañeros nos cedieron paso para que comenzásemos nosotros. Jordi empezó con un inicio algo desagradable por la vegetación y la roca y después del primer tramo que lo efectuó algo por el exterior de la canal, ya pudo lazar un par de árboles en la canal hasta llegar bajo el resalte más peliagudo del largo, con mejor roca, pero con una dificultad que nos pareció superior a lo marcado (puede ser 6a/b). Se puede trampear el tramo de los cuatro espits dada su relativa cercanía, pero el paso de salir del último espitt es bastante obligado y por cierto una de las presas que utilizamos todos para poder salir y ya acceder al tramo más asequible (IV), al último que subió se le arrancó, así que aviso a navegantes para los que quieran repetirla. Se alcanza la R1 bajo el desplome del 'Cap' y compartida con la Aresta Brucs y en la que se encuentran 4 buriles y un espit. Subimos Eduard y detrás yo trampeando como pudimos y alucinando con que la salida del último espit, en la reseña marcan como de V. A escasa distancia subió por detrás Carlos.






Jordi en el primer largo
Eduard iniciando el largo
Y por detrás nos seguía Carlos
Estudiando como poder salir del 4º espit
Carlos iniciando el tramo de los espits
Eduard en el tramo final del primer largo
Y de igual manera Xavi
La R1 mayoritariamente de buriles bajo el 'Cap'
Cambiamos cuerdas para poder proseguir yo de primero y mientras le hacemos un hueco a Carlos para que pueda montar reunión y asegurar a Ferran y Josep. El segundo largo es donde cambiamos de vertiente, pasando de la oeste a la este resiguiendo la fisura que permite ir en travesía hacia la derecha, con roca a controlar. Los primeros metros de máximo III hasta alcanzar un pequeño puente de roca y que en la fisura también se pueden colocar flotantes. Hay que procurar no ir demasiado arriba para no saltarse el primer clavo (IV+/V)y siguiendo por debajo de la fisura donde colocar algún flotante se llega al pimer espit y bastante cerca se ve un segundo clavo con un cordino lazado(IV+) se sigue flanqueando hacia una pequeña sabina y a su izquierda de donde el 'cap' ya solo es vertical, aparece el segundo espit donde un paso de V sirve para entrar en el tramo más delicado del largo, no por su dificultad, sino por la roca delicada. A los 25 metros se alcanza la cima marcada con un fita y donde buscando bien se encuentra un viejo buril que suponemos debe ser de la Aresta Brucs. Hay una cuantas pequeñas sabinas que lazándolas y uniendo junto al buril, permitem montar una R2 algo 'decente',

La cordada que nos seguía
Escalando el segundo largo
Foto cima
Y panorámica del refugio
Una vez en a cima recupero cuerdas y sube primero Eduard y detrás Jordi, mientras que los compañeros también cambiaron de cuerdas para que prosiguiera, creo que Ferran, manteniendo cierta distancia de Jordi. Como la reunión no es para tirar cohetes, tal como llegaron Eduard y Jordi foto de rigor y les expliqué por donde va la Normal que se destrepa fácilmente (II). Yo me quede esperando al primer componente de la otra cordada para indicarle donde poder montar la R2 y después ya me reuní con Eduard y Jordi y viendo que si esperábamos podrían tirarnos piedras al destrepar la Normal, les dijimos que nos veíamos en el refugio.
Descripción del Pam a Pam de la vía Normal
Destrepando por la Normal
En el refugio nos volvimos a encontrar a Alvarito y sus compañeros, uno de los cuales nos comentó que él ya había escalado la Integral Voltacap y que nos vieron como la acabábamos de escalar.


De vuelta al refugio aún pudimos ver otra vez el recorrido escalado
Rápidos hacia Can Massan para recoger los bártulos yvolver a Cal Anna para darnos el correspondiente homenaje y compartiendo nuevamente conversación con buena parte de los que nos habíamos encontrado a primera hora.
En resumen una vía que ya tiene 24 años y que digamos que sólo apta para coleccionistas, con roca a controlar en la primera mitad del primer largo y en casi todo el segundo largo. Lo mejor es el lugar donde está enclavada y la buena compañía compartida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario