jueves, 12 de enero de 2012

Buen comienzo de año: Malanyeu y Solius

Quería empezar bien el año escalando y el día 2 empecé a contactar para ver con quien podría ir a escalar. Finalmente fueron Jordi y Assumpció los que se animaron y me propuisieron ir el sábado a hacer la Badalona de la Paret del Devessó (como siempre buena reseña de Escalatroncs: 'Badalona'):

Dadas las temperaturas matinales fuimos sin demasiadas prisas y aún así en la aproximación íbamos bastante abrigados. Por suerte el micro-clima de Malanyeu, en cuanto salimos al sol, nos permitió disfrutar de buenas temperaturas. En la pared tampoco había mucha gente (4 cordadas en las vías y luego unos cuantos vinieron a hacer deportiva.
Recorrido aproximado de la vía

La reseña que apareció en el nº 219 de la revista VERTEX marca una graduación bastante más elevada que la de Escalatroncs y ya iba un poco con la 'mosca en la oreja'. Lo que si que es cierto que es una vía que va perdiendo dificultad e interés a medida que se va ascendiendo, siendo el primer largo el más interesante.

Tal como aparecen comentarios en diversos blogs no se trata de un largo con un paso puntual 'trampeable', ya que en la parte central, principálmente donde está el clavo 'difícil de chapar', hay que apretar. Mejor si se hace por la placa de la derecha que no seguir recto por la fisura, ya que si se escala por ella, personalmente me pareció ajustarse más la graduación  que se apunta en Vertex (¿6a?). En total 45m asegurados con un clavo y unos 12 parabolts.
Assumpció y Jordi saliendo de el tramo curioso del 1er largo

El segundo largo empieza por unas placas fáciles que dan acceso a un tramo terroso (si está mojado debe ser muy divertido...) para acceder a una placa vertical y que desde luego me pareció bastante más difícil que el Vº que se propone en la reseña de Escalatroncs, aunque no se si llega al 6a (Vertex). En total 35m equipados, creo que con 6 parabolts.
En la entretenida placa final del 2º largo

El tercer largo inicia en diagonal a la derecha siguiendo la fisura, hasta encontrar un parabolt, a partir del cual  y trás un pasito (IVº para Escalatroncs y V- para Vertex) se sigue ya recto hasta la R-3 en la arista cimera. Sólo hay que prestar algo de atención a la roca en los últimos 3 metros. En total 20m y un par de parabolts.
Jordi llegando al 1er parabolt del 3er largo

Disfrutamos un rato con la panorámica y la buena temperatura y siguiendo los consejos de alguno de los blogs, preferimos hacer 3 rápeles para evitar que se nos pudieran enganchar las cuerdas, utilizando una sola cuerda para los dos primeros y uniendo las dos para el tercero. Atención al 2º rápel que con un 60m llega 'justillo':

Sin más problemas llegamos a la base de la pared y entonces me propusieron una actividad que aún tenía pendiente: en Malanyeu: comer en Cal Anglada. Desde luego que su fama no me defraudó y para nuestra sorpresa estuvimos solos con otra mesa con 4 comensales. Aún tenían los adornos navideños típicos:

Desde luego que la comida fue una buena forma para acabar la jornada.

Al llegar a casa contacté con Laura para concretar a donde ir a escalar el domingo y entonces recibí una llamada inesperada de Mika preguntando que donde íbamos. Como Jordi y Assumpció me habían comentado que iban a ir a Solius y ni Mika ni Laura habían estado, rápidamente concretamos la salida para ir los cinco.

En el viaje por la autopista, las temperaturas no sobrepasaron los 0º lo cual nos hacía sospechar que pasaríamos una jornada invernal rigurosa. Almorzamos en Santa Cristina d'Aro y al subir al aparcamiento sólo había otro coche aparcado. 

Nos equipamos y efectuamos la breve subida de acceso, que permite llegar al collado desde el que se divisan la buena panorámica de la zona:

Mencionar que a pesar de que se inauguró una buena página en 'Els fills de Solius' lamentablemente está no se ha ido actualizando y se puede conseguir información 'restringida' en algún blog. En el nº 192 de Vertex  (Febrero 2004) también apareció un buen artículo, que también ha quedado un poco desfasado.

Decidimos ir a la cara sur de la Agulla Central a las vías President y Petit príncep:
Laura en President
Xavi en Petit príncep

Jordi y Assumpció probaron una de las agradables vías que se han abierto a la derecha de la President. Después Mika se enamoró, por su bello recorrido, de la À la page, vía de 30m de V+ con un pasito en la parte final::
Mika en À la page

Después fui yo el que quise escalar, sin recordar que ya la había hecho con Xavi J. y Joaquim, la Il Padrino, 6a+ de 15m con bonito paso: 
 En Il Padrino

Para rematar la faena, Mika se encapricho, sin saber lo que era, de una vía en el Contrafort de l'Agullola: Fills d'Utah, que a la postre resultó ser un potente 7a:

No consiguió sacarla limpia, pero poco le faltó...

Al bajar al aparcamiento estaba a 'reventar' a diferencia de cuando llegamos por la mañana.

En fin un fuen finde para empezar este 2012. 

martes, 3 de enero de 2012

V Concurs Internacional de fotografia digital de muntanya "Memorial Agustí Torrents i Barrachina"


Este año se celebra la 5ª edición del 'Concurs Internacional de fotografia digital de muntanya 
"Memorial Agustí Torrents i Barrachina"' (ver bases) organizada por: "Grup Vi Daurat i esports BALMAT 
Amb la col·laboració de l'Agrupació Excursionista "Catalunya" , Club Excursionista de Gràcia i Centre Excursionista Sant Boi".

Hasta el 23 de enero hay de tiempo para poder presentar las fotos (máximo de 6 por categoría). 

domingo, 1 de enero de 2012

Escalando en La Codolosa antes de las uvas

Quedamos con Carlos de acabar el año escalando en la Pared de la Codolosa y aunque al llegar a El Bruc hacía bastante aire, luego en la pared se estaba de fábula. Al llegar al aparcamiento vimos que iniciaban la aproximación una cordada de tres que fueron a la 'Vía de les cabres'. Nosotros queríamos primero hacer la 'Esperó blocaire' (reseña del blog de Joan: 'Esperó Blocaire') que había sido equipada y luego arreglada en abril.

Inicio el primer largo que sube por placas tumbadas (IIIº, 30m y 3 parabolts) llegando a la R-1 sorteando primero un tramo de vegetación y tierra. La reunión con 2 parabolts unidos con un cordino y con argolla para rapelar en el parabolt inferior (desde luego que este sistema que a alguno no les hace mucha gracia, riza menos las cuerdas que las reuniones de 2 parabolts con argollas).

El segundo largo es el más interesante, en el que Carlos disfrutó.(V+, 30m, con 4 parabolts y un clavo). Tiene un tramo central vertical 'finillo'. La reunión de dos parabolts no está equipada para rapelar.
Imágenes de Carlos en el segundo largo 
La cordada contigua en el paso de la 'Vía de les cabres'

El tercer largo, a pesar de que Joan ha añadido un par de parabolts, la calidad de la roca hace que no se pueda disfrutar mucho... (IV+, 30m y 5 parabolts). Advertir que para acceder a la R-3 hay que salir hacia la derecha y mirar en el suelo. Reunión incómoda para asegurar pero que permite recuperar las cuerdas sin problemas al rapelar.
Carlos en el tercer largo
Los compañeros en el último tramo de su vía

Rapelamos ambas cordadas al unísono y ellos al llegar al suelo marcharon, aprovechando nosotros para hacer su vía (vía que ya había hecho con 'Quim'). Tal como indica Joan en 'Reseña Vía de les cabres' han sido añadidos 2 parabolts una reunión intermedia y un puente de roca (que ya no está ¿?).
Carlos en el restaurado primer largo

A pesar de la reunión intermedia, la hicimos en dos largos, que si colocas alguna cinta más larga para evitar posibles rozamientos, es la mejor manera de hacerla, siempre que se lleven cuerdas de 60m.

Para acabar el día fuimos a investigar las nuevas vías que comentaba Joan en su blog 'Vías deportivas sector izquierda Codolosa', que también habíamos investigado con Quim el día que hicimos la 'Vía de les cabres':

A las tres vías de la derecha, que ya estaban equipadas (con espits), se han añadido tres más con parabolts: la más fácil la 'Vía de la Mónica' es la de más a la izquierda (IVº, 25m y 7 parabolts).

La siguiente a su derecha tiene 30m, 4 parabolts y aprovecha el último espit de la vía que ya existía de 6a.

Inmediatamente a la derecha se ha equipado una variante de entrada a la citada vía antigua de 6a, resultando un pasito de 6a- de entrada que da acceso a una pequeña bavaresa  antes de unirse a la via de espits de 6a, habiénode sustituido el penúltimo espit por un parabolt (en total 4 parabolts y 1 spit).
Carlos llegando a la bavaresa

Por último también hicimos la mencionada vía de 6a de espits.
Superado el 6a de vía equipada con espits

El día ha sido bien aprovechado y pudimos ver a bastantes cordadas distribuidas por toda la pared (Por cierto, felicitar a Joan por su labor en estas vías).

Sólo queda el denunciar que cuando cambiamos del sector  'Esperó blocaire' a las vías deportivas de la izquierda, al ir por la base de la pared nos encontramos con este pastel recién plantado y aún con su 'dulce' fragancia. Habrá que recordar a ciertos escaladores aquella frase que me dijo un antiguo socio de la AEC: 'a la muntanya s'ha d'anar ja cagat...' y si surge una necesidad imperiosa enterrar las heces y el papel meterlo en una bolsa y tirarlo en un contenedor de basura. Si todos actuamos de esta forma evitaremos lamentables imágenes, como el de la foto, que a la larga nos pueden provocar que nos impidan escalar en muchos sectores.  

.

martes, 20 de diciembre de 2011

Cobertura del teléfono de emergencias 112

Gracias al amigo Mamerto me he enterado de que la Conselleria de Interior y el Patronat de la Muntanya de Montserrat han firmado ayer día 19 un acuerdo para comenzar una prueba piloto para la instalación en la Montaña de Montserrat de una cincuentena de señales informativas que indiquen puntos de cobertura del teléfono de emergencias 112, para que visitantes y excursionistas sepan las zonas donde hay posibilidad de activar los servicios de emergencia en caso de necesidad.

La idea es de extender posteriormente al resto de zonas de montaña del país. Más información en: '112':


domingo, 18 de diciembre de 2011

Indignado: ¿Ladrones o talibanes?


Tal como me temía  y como ya anuncié en 'Miranda de Sant Joan' este domingo he constatado que algún LADRÓN ó TALIBÁN (no se a que definición debo acogerme) ha decidido que un montón de las chapas que se habían instalado para las vías del sector ECAM 'sobraban'.

Supongo que viendo con la facilidad que han podido actuar no tardarán en redondear su actuación y acabarán de robar el resto de chapas.

La duda es si el autor/es han quitado esas chapas con el fin de aprovecharse de ellas para equipar otras vías o se trata de un/unos talibán/es que ha decidido que la gente que empieza no tiene derecho a iniciar a practicar este deporte (que tanto nos apasiona a todos los que lo practicamos) de una forma segura.

Ahora que estamos en época de gran crisis económica dudo que por parte del Patronat o de la FEEC se pueda destinar nuevamente presupuesto para poder tener una zona de iniciación bien equipada como era esta, que en estos seis meses desde su equipamiento habían permitido ya realizar numerosos cursos oficiales o salidas personales padres/madres que querían empezar a iniciarse en el mundo de la escalada a sus hijos o de gente que quiere transmitir sus conocimientos a personas conocidas. 

Pues bien, parece que gracias a este personaje/es nos quedaremos en poco tiempo sin este buen elemento didáctico...

¿Qué se puede hacer ante actuaciones como esta? ¿Deberemos poner cámaras camufladas para filmar y descubrir al autor/es de estos DELITOS y solicitar responsabilidades judiciales? ...


viernes, 16 de diciembre de 2011

Acueducto a tope: Montsec y Caroux

Tenía que aprovechar los últimos días extras disponibles de este año y finalmente pude conjugar dos salidas con diferentes compañeros: la primera parte con Xavi J. y Carlos hacia el Montsec y la segunda con Albert y Xavi G. al Caroux a descubrir este rincón del Massif Central que los compañeros de la SAME-UEC Gràcia han visitado en diversas colectivas y que ya me habían picado la curiosidad para hacer una visita y nada mejor con alguien que ya ha estado unas cuantas veces, así que Albert era el encargado de hacer de Cicerone...

Como el día 3 era el día de nuestra onomástica, decidimos salir el domingo 4, en principio con la idea de hacer la Aresta Ribes-Vidal de Roca Regina. Esta vía la hicimos en un cursillo en 1984 con Santi R. y Marc U. y tenía curiosidad por volver a subirla, ya que las reseñas que han aparecido últimamente dan al penúltimo largo un recorrido que nos es el original de la vía, que según la reseña que conseguimos por aquel entonces sale por el margen izquierdo de la reunión en busca del 'patio' siendo el tramo más espectacular de la vía (no el más difícil) y con la mejor roca. del recorrido. También tenía ganas de conocer los rápeles instalados para facilitar el descenso de Roca Regina.
Reseña de la vía de 1984

Entre no salir demasiado pronto y parar a almorzar, nos metimos en la vía pasadas las 12, teniendo dificultades de encontrar la flecha que marca el inicio de la ruta. Seguimos el croquis de 'ressenya.net' y tal como recordaba, la primera mitad de la vía va intercalando algún paso interesante de escalada con 'paseos' por tramos de bosque. En casa pude comprobar que se ajusta mejor a la realidad la reseña de 'Kutrescaladors k pa team':


Panorámica de la arista desde el Peladet

En el tramo donde sale la Postmorten hay un posible escape. El largo siguiente es el más obligado de la vía con un primer seguro que cuesta ver, seguido de un tramo de adherencia, que teniendo en cuenta la humedad que encontramos todavía le añadió un plus de dificultad.
Xavi J. en el quinto largo
Carlos entrando a la R-5

El penúltimo largo lo hicimos, tal como recordaba, saliendo hacia la derecha en busca del 'patio' y con algún parabolt que protege el tramo (creo que un par).
Xavi J. en el último largo

Con la tontería tenemos el tiempo de luz justo para hacer los dos rápeles. Advertir que lo mejor es que el primero, de 30m, lo realicemos con una sola cuerda, ya que si no el nudo de unión de dos cuerdas nos puede dar problemas. El segundo de 50m 'volados' me dio un pequeño sobresalto al salirme por debajo un ¿buitre?. Después gracias a que llevábamos un par de frontales pudimos ir intuyendo el recorrido hacia la carretera. Me imagino que de día debe ser bastante evidente, pero de noche todos los gatos...

El lunes 5 decidimos investigar en el Peladet Oriental, donde desde ya hace tiempo tenía ganas de escalar. optamos por hacer la que se ha convertido en clásica de la pared: 'Festival Eròtic', equipada con espits y clavos. Buenas reseñas en 'Muntanyenc' y en 'Escalatroncs':

Lo que me daba más reparo para ir a escalar a esta pared era el estado de la pista de acceso, ya que hace bastantes años hicimos una excursión a La Portella Blanca con Jordi Ll. y con su trotada furgo pasamos con algún que otro problema. La verdad es que no es que sea una autopista, pero si se va con cuidado se pasa sin demasiados problemas, pero a evitar si ha llovido recientemente...
Panorámica desde Rubies

Un puente de roca con un cordino marca el principio de esta bonita vía, con una roca excelente y un equipamiento 'ajustado' (se pueden añadir más piezas al gusto: empotradores, friends pequeños, aliens, ....). Xavi J. hizo los dos primeros largos: el primero de trámite para acceder a la gran repisa de la R-1 con un sólo espit (III/IV 30m).

El segundo en su primera parte es lo más difícil de toda la vía: placa compacta con pasos de adherencia técnicos. Después se esquiva un techito por su margen derecho y por un tramo de placa de 'regletas' generosas, llegamos a los 40m a la R-2 de dos espits.
Superando el tramo clave del largo
Carlos saliendo del tramo fino

En el tercer largo tomo el relevo. Al inicio no se ven los seguros, que en este largo son mayoritariamente clavos. Hay que ir en diagonal hacia la izquierda buscando una fisura. Buena roca excepto los últimos metros antes de la R-3, que también es de 2 espits, y algo incomoda dado su emplazamiento.
Xav J. y Carlos en el tercer largo

El último largo inicia en un bonito paso de placa protegido con dos espits. Después ya más fácil hay que seguir navegando por placa. Hay que prestar atención a la roca en la llegada al árbol donde montar la cuarta reunión.
Acabando la vía

En la cima pudimos disfrutar de un bonito paisaje. Al bajar vimos a otra cordada que estaba en la 'Maduritas calientes'.

El martes 6 habíamos previsto ascender por la Via de l'Alba, pero nos rendimos a la cruda realidad (2º a las 10h y con fuertes ráfagas de viento) y se me ocurrió, ya que ni Carlos ni Xavi J. lo conocían, volver al 'Barranc dels Grillons'. Dado el clima de la zona, encontramos a bastante personal.

Esta vez, como novedad hicimos los dos primeros largos de El Expediente X con el segundo en forma de tubo de órgano muy curioso. También disfrutamos en la Inyección de liquidez (6a) y Xavi J. consiguió a vista Muchachada Nui un largo 6b+ de 30m, con un paso en la parte final que le da esa graduación.
Xavi J. en L2 de El Expediente X
Entrando a la R-1 de Inyección de liquidez
Iniciando Muchachada Nui

Hasta aquí la primera parte del puente/acueducto en el Montsec. La segunda parte ha sido todo un descubrimiento de una zona que no conocia: Caroux. 

El viaje de ida lo hicimos con Albert, esperando al día siguiente que se nos uniera Xavi G. que estaba ya por Francia. La zona está en las cercanías de Beziers a unos 325 kms. de Barcelona, siendo casi todo el viaje por autopista excepto los últimos 50 kms. Detalle del 'recorrido'. Informaciones interesantes en 'Caroux', 'Club d'escalade'.y sobre todo en 'Camptocamp'. Bueno el 'Croquis Gorges d'Héric'

Establecimos nuestro campo base en las cercanías de Mons-La Trivalle, a la entrada de las Gorges d'Héric, aprovechando que en esta época del año no hay que pagar el peaje que cobran en verano (3€). Nos recibió un clima algo inhóspito con lluvia y frío. Por suerte a media noche empezó a brillar una Luna radiante.

Como primer plato Albert escogió la Arete Sud-Ouest de La Godefroy, que la tenía en cartera desde que ascendió la Arete Sud-Ouest de la Aiguille Deplasse, a la que accedió por la Arete des Charbonniers, por lo que ya conocía parte de la aproximación y, sobre todo, del descenso. Buena descripción del recorrido en 'La Godefroy-Arete SW'.y en la guía recientemente reeditada (18,5€):

La aproximación se inicia por la pista asfaltada que conduce hacia el poblado de Héric (sólo autorizada para los vecinos), que da nombre al valle, durante unos 30' para luego tomar el desvío que hay antes de cruzar el tercer puente y aquí sin concesiones a ganar desnivel de forma rápida. Encontramos tramos bastante húmedos por la lluvia de la noche anterior. En el tramo más mojado hay instaladas unas cadenas sujetas a unos anclajes químicos. Nosotros tras una pequeña 'embarcada' tardamos un total de dos horas desde el aparcamiento al pie de vía. '
Recorrido de la vía y parte de su acceso

El inicio de la vía está balizada con un triángulo calabaza y el número 2:
Albert en el inicio de la vía

La vía siguiendo el espíritu de los escaladores de la zona está equipada en sus diez largos con aproximadamente 5/6 clavos. Vimos restos de unos 4 espits que han sido 'expropiados'. En la guía advierten que por el tipo de roca (gneis) y orientación, no es aconsejable fiarse demasiado de los clavos ya instalados y que mejor reforzarlos con otro tipo de seguros  que entran perfectamente (empotradores, friends. aliens,...).
Albert en uno de los pocos clavos existentes (L3).

Inicia el primer largo con un primer tramo atlético seguido en flanqueo a la derecha hasta enlazar con un juego de fisuras  que ya más fácilmente nos permiten ir progresando. El segundo largo estaba bastante húmedo, encontrando un clavo en su inicio, y enlazando sucesión de diedros con árboles que permiten asegurarse al gusto.

El tercer largo cuenta con un par de clavos en un tramo de muro vertical muy bonito. Después el cuarto largo sigue la fácil arista que nos conduce al pie del segundo resalte.

El segundo resalte se escala en dos largos. iniciando por unos diedros en el margen izquierdo de la arista, con un tramo en diagonal que también encontramos con algo de humedad y en el que encontraremos otro par de clavos. Después toca caminar unos 50m para llegar al pie del tercer y último resalte.

Segiur poe el vertical filo de la arista hasta llegar a una vira que seguiremos hacia la izquierda, hasta encontrar un buen bloque que nos permite montar reunión. De aquí veremos otro clavo donde casi se junta con la vía de la cara Oeste, y entonces deberemos flanquear totalmente a la derecha por terreno que en principio no parece muy asequible, pero que poco a poco nos deja llegar al pie del 'gorro somital'. Un último largo fácil nos conduce a la cima. Son las cinco de la tarde y no hay de dormirse, así que un par de fotos y a destrepar la arista Norte, fácil pero con patio, y donde sorprendentemente nos encontramos con un parabolt:
Albert chapando el parabolt

El descenso, al tener claro que lo íbamos a hacer en su mayor parte de noche, lo hicimos primero por entre las rocas Déplasse y la Viallat, para luego enlazar por el camino transversal que se dirige hacia el Col de la Narquoise con un montón de sube y baja. Al legar a dicho collado ya por camino mas tranquilo descendimos hacia el camino de las Gorges d'Héric. Albert recibió al iniciar el descenso una llamada de Xavi G. avisando que ya había llegado. Pasadas las 20h nos reunimos con él después de la dura jornada.
Panorámica de la Tête de Braque

Al día siguiente decidimos buscar algo más tranquilo y encontramos una buena opción en la vía Arete de la Tête de Braque, con poca aproximación y semiequipada con anclajes químicos. Al parecer es una vía concurrida en los fines de semana ya que permite a escaladores noveles en hacer prácticas de colocar seguros, teniendo la seguridad de poderse también asegurar en dichos anclajes. ('Reseña'). Para mas detalles: 'Blog d'en Xavi'.
Albert en el segundo largo
Xavi G. en el quinto largo

Al bajar acabamos la jornada en la escuela que hay en el Roc de Luttes todo equipado en plan deportivo con anclajes químicos.
Xavi en la 'Escuela' escalando sin utilizar lo anclajes químicos

El sábado 10 fuimos a otra bonita vía: 'Aret Sud de Le Pilier du Bosc'. También buena información en 'Blog d'en Xavi'.
Panorámica del Pilier du Bosc

Bonita vía de seis largos semi-equipada con clavos y un espit, con una aproximación de una hora siguiendo el curso de las Gorges de Madale. Bonitos todos los largos, destacando el cuarto que supera un atlético gendarme, haciendo reunión sobre el mismo. Siguiendo un quinto largo con una travesía horizontal que acaba con un salto para accede a la pared de enfrente y siguiendo por el vertical espolón.
Albert en el primer largo
Xavi G. después del 'saltito'
Panorámica del Gendarme (R-4) desde la cima

Por último el sexto largo recomendable hacerlo por su margen izquierdo para hacer uno de los largos más bonitos que hemos hecho en nuestra estancia en Caroux. En la cima nos recreamos disfrutando del bonito paisaje.
Albert en el precioso último largo
Xavi G. en la aguja que hay junto a la cumbre

Para acabar esta buena jornada, junto con  Albert localizamos un bareto para poder ver 'le classic' (me refiero al Madrid-Barça de fútbol) y a pesar del inicio decepcionante,disfrutamos un montón...

El domingo nos levantamos algo tocados y acabamos de randoné por le Gorges d'Héric. En el aparcamiento nos encontramos una cordada de escaladores franceses que nos pidieron información sobre la vía de la Tête de Braque y lespasamosla reseña impresa que llevaba Albert. Casualmente uno de ellos resultó ser 'merengue' y fan de Benzema...

En resumen que en Le Caroux es una escuela con algo (poco) de vías deportivas, vías de bloque, vías semi-équipadas y vías de aventura, donde tras un consenso entre los escaladores, se ha decidido mantener el espíritu de sus primeros ascensionistas y actualmente se está estudiando con la FFM el reequipamiento de manera que este no altere la esencia de las vías...