miércoles, 12 de marzo de 2014

Un finde 'Magical'

Este sábado tocaba jornada de 'escalada social' un día de esos en el que lo más importante es fomentar nuestro deporte y que nos sirvió a Montse y a mi para conocernos con Judit (que por causas de un error cometido por mi en Facebook nos ha relacionado en la 'red') y Laura. Elegimos ir a La Font de l'Ametlló, un buen lugar para la iniciación, y en la que pudimos disfrutar de un buena jornada de escalada y que seguro no será la última en la que coincidamos...
Judit en 'Gemma' (foto de Laura)

Para el domingo ya había quedado con Jordi F. y el sábado por la tarde al llamarnos me propuso una buena vía:
Reseña original de 'lanochedelloro'
Reseña de 'Escalatroncs'

Esta vía ya la había intentado con Xavi J. y Anna C. y nos tuvimos que retirar del tercer largo por un aguacero que nos dejó calados hasta los DNI. Le mandé un 'sms' a Anna por ver si se animaba, pero por cuestiones tecnológicas no le entró en su móvil hasta el lunes...

Por la mañana paramos a almorzar en el bar Muntanya de Collbató y por fin conocí a 'Trini y Salva', que ya hace un tiempo compartíamos amistad en facebook. Después incluso compartimos parte de la aproximación, ya que ellos fueron a escalar a La Pastereta. Por cierto que dejamos el coche en la Vinya Nova y de camino hacia La Pastereta, en la pista vimos que los pococs coches que había aparcados, habían sido 'recetados' convenientemente:

En una hora llegamos a la base de la pared y para nuestra sorpresa nos encontramos con dos cordadas ya metidas, que casualmente eran de hermanos y para colmo unos son gemelos. A pesar de que nos hizo temer inicialmente una jornada de 'caravana', por suerte fue una escalada fluida y en buena armonía.

Finalmente empecé yo el primer largo, que ya conocía, y en el que hay que prestar atención en algún tramo por la roca. La R-1 se puede montar en cualquiera de los árboles de la repisa.


El segundo largo inicialmente marcado de A1, Jordi 'casi' consigue pasarlo en libre (paso desplomado de entrada con parabolt/clavo/parabolt):

El resto del largo, aunque fácil, hay que prestar atención ya que un resbalón podría traer muy malas consecuencias. La R-2 se puede montar en cualquiera de los árboles de la repisa. Hasta aquí yo ya conocía la vía, así que lo siguiente ya era desconocido. Lo bueno que tiene de llevar gente delante es que te marcan donde están ls seguros, cosa que en el tercer largo se agradece.

El primer seguro es un clavo, que cuesta ver, y a más de 15m de la R-2. La rocaen el primer tramo,  sin ser del todo mala, no permite bajar la guardia. El resto del largo es d calidad 'superior'.
En el tercer largo, viendo que el primer clavo está al nivel del compañero que me precede...
Un respiro al poder chapar el primer parabolt antes del tramo curioso 
En el tramo más 'peleón' del tercer largo

Este largo nos permite llegar a la cima del Contrafort de la Roca de Sant Martí, donde empiezan las vías: Integral Puerta de la Roca y Integral Sant Martí y desde la que disfrutamos de una buena panorámica para ver como hacen el cuarto largo las cordadas precedentes:

Cruzamos caminando un tramo de bosque para llegar a la base de la magnífica y fotogénica placa dl cuarto largo. Es el mejor asegurado de toda la vía:

Este largo va aumentando de dificultad a medida que te acercas a la R-5.
Entrando a la R-4

El quinto largo empieza en un tramo de diedro atlético:

Después siguiendo por placa se llega al desplome, originalmente marcado de 6a, y después ya encontramos una reunión opcional, que es mejor saltarse, y por un tramo más sencillo, aunque de roca algo más dudosa, llegamos a la cima de la Roca de Sant Martí.

Jordi llegando a la cima
Las cordadas precedentes

En la cima vemos como en la Roca de Sant Cugat hay una cinta esprés abandonada en el tercer largo de Nit de Gamarús:

Para acabar la 'gracia' de la vía toca destrepar los 15m de IIIº de la vía Normal, que aunque fácil, eso de destrepar siempre da impresión...

Baja tranquila hacia el Torrent dels Llorers y de ahí nuevamente hacia La Partereta y hacia la Vinya Nova. En total hemos invertido 6h para hacer toda la actividad, que nos ha dejado plenamente satisfechos, tanto por la vía (una de las mejores de la factoría Masó), como por el buen ambiente entre las diferentes cordadas...

miércoles, 5 de marzo de 2014

Una buena combinación para un finde algo inestable: Banyadores y Malanyeu

Así como el finde anterior disfrutamos de un buen clima en Vva de Meià, este ya se anunciaba 'rarito', así que tocó ir improvisando. El sábado con Jordi C. y Assumpció quedamos en hacer una matinal en Banyadores, para que yo pudiera evitar al regreso a casa el 'sarao' de la Rúa del carnaval que cada año se monta en Gràcia.

Por suerte el clima fue más bueno de lo esperado y pudimos escalar con sol toda la mañana y con buena temperatura. Hicimos varias de las vías del sector Clàsic, un buen sitio para volver a escalar en granito.
 Xavi en La mirada libidinosa
 Assumpció en Dr. Muerte
Jordi en Lateral

Para el domingo habíamos hablado en Jordi F. de hacer algo en Rubies, pero las previsiones no nos animaron a hacer el desplazamiento. Mirando por la tarde  Facebook veo que Toni y 'Jaume' han estado en Malanyeu haciendo una de las últimas vías abiertas por Joan B.:

Se lo comento a Jordi y quedamos en ir para allí. La mañana del domingo no empezó muy agradable y al parar a almorzar en Cal Rosal una temperatura de 4º y una densa niebla no nos auguraba nada bueno. Para colmo oímos en el bar que en el Berguedà había una matinal soleada...y nos preguntábamos si era una 'inocentada', ya que allí ni rastro de sol. Por suerte nada mas pasar el pantano de La Baells empezamos a ver el sol y al llegar a Malanyeu, a pesar del frío (2º), el clima empezaba a calentarse.
Imagen majestuosa del Pedraforca

Mientras preparamos el material acabamos de decidirnos por las vías a escalar: 'Adeu Espanya' y 'Sac d'impaciència', ambas de la factoría Joan B.

Encontramos un pequeño grupo que iban de cursillo en la zona de 'La Carla...' y llegamos a la base de la vía:

En esta ocasión empiezo la vía de primero con unos primeros metros que gracias a un árbol que nos ayuda a subir los primeros pasos. La roca al principio no es todo lo buena que se puede desear, pero una vez superado ese tramo, el resto es muy buena, con un tramo hacia el final donde hay que buscar el 'buen camino'...
Primeros metros de la vía
 En el tramo final del primer largo
 En el tramo final del primer largo

El segundo largo empieza por una placa fina, típica de Malanyeu, que parece tener mucho agujeros de buen canto que después no lo son... Después desplazándose ligeramente a la izquierda se alcanza una fisura donde se  pueden colocar piezas al gusto (empotradores, alliens,..) y luego un nuevo desplazamiento esta vez hacia la derecha para ir buscando el paso más logico sorteando la vegetación. Lo único que encontramos desagradable de la vía fue la terrosa entrada a la R-2, que supongo que poco a poco se irá limpiando.
 En el tramo de la fissura
 
Terrosa entrada a la R-2

El tercer largo tal como comenta Joan B. en su blog te obliga subir concentrado por los pocos seguros que hay, que por cierto alguno de los cordinos que hay mejor sólo utilizarlo como referencia para encontrar la vía, o sea mejor no comprobar si aguanta...
Un par de imágenes de la bonita placa del tercer largo

La R-3 es de la vía Senzills y para comenzar el cuarto largo seguiremos recto por un espolón en el que veremos un cordinillo que marca el camino. Después en diagonal a la izquierda se accede a una repisa con vegetación donde nos podemos asegurar en algún arbolito. Después viene el paso mas duro del largo en el que hay que ir atento (ya que un patinazo te puede hacer aterrizar en la frondosa repisa), superando una placa en diagonal a la izquierda con movimientos sinuosos hasta alcanzar otro arbolito desde el cual ya más fácilmente alcanzamos un parabolt y ya recto hacia arriba llegamos a la R-4.
 En el espolón del cuarto largo
En los últimos metros de la vía

Para bajar seguimos al pie de la letra las indicaciones de Joan B.: primer rápel de 25m d R-4 a R-3 de Adeu Espanya; segundo de 25m de R-3 de Adeu Espanya a R-2 de la Senzills y un último rápel de 55m hasta pie de vía. No tuvimos ningún problema para recuperar las cuerdas.

Un par de imágenes de los rápeles

Una vez en el suelo nos desplazamos hacia la izquierda hasta encontrar nuestro siguiente objetivo:

Al llegar vemos que hay una cordada en la R-1 de la Francesc Sunyol y resultó que eran Cristina (que también pertenece a la SEAM-AEC y Carlos, su habitual compañero de 'alpinadas'...

Esta vez le cedo el honor a Jordi de comenzar la vía. El primer largo tiene una primera parte asequible en la que se gana altura con rapidez, pero la segunda mitad, que aparece graduada de Vº, personalmente la encontré igual de difícil que algún tramo de la vía anterior marcado de V+.
 Entre seguros mejor emplazar alguna pieza
 Accediendo a la R-1
Panorámica desde el tramo central del primer largo

El segundo largo obliga a hacer un gran rodeo para sortear una zona de 'jungla' teniendo primero que hacer un flanqueo de unos 10m hacia la derecha, donde algún cordino, que como en la vía anterior, mejor fiarse poco,nos indica el recorrido.
Colocando algún 'cacharro' en el segundo largo

El tercer largo tiene una primera mitad fácil pero sobre roca más que dudosa y una segunda donde la dificultad es de V- pero la calidad de la roca tampoco mejora mucho más.


En cuanto a la R-3 nos sorprendió que se siga utilizando el sistema de cadena collada con argolla de parabolt, que desde luego no es de lo más recomendable...

Para bajar decidimos acercarnos a ver a nuestros compañeros de la Francesc Sunyol y pudimos bajar rápidamente, trabajando en 'equipo'...
Cristina y Carlos preparando el rápel
 En el segundo rápel de la Francesc Sunyol
En el bucólico camino de regreso

De regreso paramos a comer nuevamente en Cal Rosal, esta vez también con Cristina y Carlos y comentando la actividad con Jordi nos pareció que así como la Adeu Espanya se puede convertir en una clásica de la pared con cuatro largos en el que en todos hay algún paso interesante, la Sac d'impaciència nos pareció ser más difícil de lo que puede parecer por la reseña y con sólo interesante el primer largo. En resumen como es habitual buena actividad en buena compañía...



jueves, 27 de febrero de 2014

Txubaskos Baskos: ¿Reequipar, restaurar, remodelar ó ...?

Ya han pasado casi 24 años desde que abrimos la vía Txubaskos Baskos (T.B.) y creo que se puede decir que es una de las vías más repetidas de Vilanova de Meià. El año pasado dentro de los numerosas actividades realizadas en el 100tenari AEC se solicitó a la FEEC ayuda para el reequipamiento de las vías del Pas Nou: 'Piratas, Corsarios y Perfiles de luz' y de la Paret de Zaratustra: Txubaskos Baskos.

Casualmente el día que se nos informó desde la FEEC que teníamos el material adjudicado para trabajar en dichos equipamientos recibo una llamada desde Vilanova de Meià del amigo Pepe informándome que había intentado ir a escalar a la T.B. y que se había encontrado con los militares de la Escuela Militar de Montaña de Jaca y que le habían comentado que la iban a 'arreglar'. Estos militares en su día hicieron un buen trabajo en 'Terradets' en las vía Reina-Puig, Tutti Fruti y Cha Cha Cha.

Ante esta noticia decidimos comentarlo a la FEEC por si tenían conocimiento de esta actuación (aunque como era de suponer los militares van a su aire y no informaron d nada) y quedamos que el material que habíamos solicitado para dicha vía quedaba pendiente hasta que se supiera exactamente lo que había pasado.

Evidentemente pasó todo el verano y ni se nos ocurrió acercarnos y cuando llegó el otoño ya tuvimos suficientes problemas para cumplir con los equipamientos del resto de vías, que debían estar finalizados antes de acabar el año. Busqué información por la red pero no encontré ninún comentario que aclarase como estaba la vía. Incluso uno de los 'findes' que subimos a 'trabajar', Jordi y Assumpció que no habían escalado T.B. se animaron a ir, pero con la mala suerte que por error se metieron en otra vía y Jordi tuvo una caída antes de chapar el primer seguro que por suerte no tuvo graves consecuencias, pero que ya les dejó ´tocados´. Después encontraron la vía e hicieron el primer largo, en el que ya vieron un primero parabolt añadido por los militares, pero ya no continuaron y nos quedamos sin saber como estaba el resto de la vía.

Hace unas semanas la FEEC publicó las bases de este año para solicitar material para reequipamiento de vías y pensamos que debíamos aclarar el tema de la T.B. y solicitar nuevamente el material para su puesta al día. El miércoles vuelvo a recibir una llamada de Pepe diciéndome que había escalado la vía y que más o menos había un parabolt añadido en cada largo. El jueves Gustavo me comenta que tiene libre el fin de semana y que era el momento para escalar por fin la vía y poder tener la información de primera mano de cómo está la misma.

Este finde ha sido el primero con tiempo inmejorable ambos días, cosa que no pasaba hacía bastantes semanas. Al llegar a Vva de Meià aún hacía fresco (unos 3º) y como a la Paret de Zaratustra no toca el sol hasta bastante avanzado el día, decidimos ir primero a escalar la vía Bucaneros (que se equipó como para que sirviera de acceso a las vías del sector Piratas-Corsarios-Perfiles de Luz), pensando que hacíamos la primera ascensión (después por Pepe nos enteramos que él con un colega la habían hecho antes). Se equipo rapelando y aunque a vista parecía una placa tumbada fácil (IIIº), ha resultado que no es tan fácil...(¿V-?) y que mejor llevar algún allien o friend pequeño. Por cierto se dejó una instalación con cordinos y argolla para facilitar el descenso desde el pie de la Piratas y alguien ha decidido 'limpiarla'...
Inicio de Bucaneros (55m ¿V-? con reunión intermedia)

También aprovechamos para quitar un espit de la Piratas que en su día no pudimos hacerlo al ser de tipo allen y no llevar la llave adecuada. La sorpresa me la llevé cuando al apretar con la llave allen el espit se segó como si fuera de mantequilla:

Aprovechamos para recorrer la base de la pared por ver futuras posibilidades y cuando vimos que ya tocaba el sol nos trasladamos a la Paret de Zaratustra.
Panorámica Paret de Zaratustra y punto donde comienza Txubaskos Baskos


Nada más empezar ya vimos un primer parabolt añadido. El resto de largo sigue con sus espits originales. El último seguro también es parabolt pero en este caso lo cambió Gustavo hace ya algún tiempo al advertir que el espit que recibía todas las caídas del paso difícil del primer largo estaba a punto de 'petar'.

 
Primer parabolt y genuino espit
Inicio y final del primer largo

En cuanto a la reunión, al ser una vía en la que se solía cruzar escaladores que ascendían  y descendían, se había reforzado con un parabolt de 8mm que como se puede observar alguien ha decidido robar la chapa y hundirlo (lo mismo ha ocurrido con otro parabolt que alguien añadió antes del antepenúltimo espit):

El estado actual de la roca es bastante resbaladizo, sobre todo en el tramo central donde se hace una diagonal hacia la izquierda y sobre todo el paso de entrada a la R-1.

El segundo largo está tal cual se abrió y el tramo central donde se pone vertical y hay que navegar por unos cantos 'redondeados' con una buena 'excursión' entre seguros, está también bastante 'sobado'. En la R-2 se añadió un parabolt con argolla que aún permanece.
Entrando a la R-2

El tercer largo que es el más sencillo de la vía ahora tiene un parabolt añadido por los militares que evita un factor 2 con caída directa sobre la reunión, y que al estar bastante pulido, te la juegas si no estuviese. También hay añadido otro parabot a la entrada de la R-3 (originalmente del último espit a la R-3 había unos 10m de excursión).

La guinda de la vía está en el último largo en el que en el paso difícil de salida del desplome (penúltimo espit) de los viajes que había recibido también ya se sustituyó hace un tiempo por un parabolt. Actualmente la roca está de mármol puro. Yo que abrí este paso y que ahora hacia tiempo que no lo escalaba, lo tuve que trampear al quere hacerlo de la misma forma que originalmente. Ahora lo suyo es desplazarse algo por su izquierda para pillar algo de roca menos 'sobada'.

Con la tontería nos reunimos los dos en la cima cuando el sol ya se escondía, y nos tocó hacer el descenso con frontales. Tuvimos algún momento de duda pero por suerte la intuición nos permitió llegar al aparcamiento sin más contratiempos.

Mientras papeábamos algo en el pueblo una cosa teníamos clara: la vía que tantos ratos buenos ha permitido pasar a numerosos escaladores se merece que se ponga al día.

Esta semana a raíz de un comentario de Gustavo en 'Facebook' se han cruzado comentarios variados sobre el tema. A alguno de los mencionados le recomendaría que escalase la vía en su estado actual antes de emitir opiniones y recordar que nadie tiene la verdad absoluta y siempre hay que reflexionar cuando alguien expresa algo contrario a nuestras ideas y no automáticamente pensar que lo que opina esa otra persona es pura 'basura' y que evidentemente no tiene razón...

También hay que pensar que aunque en los '90' esta vía se definía como 'equipada', a pesar de los alejes que tenía en determinados tramos, la roca permitía superarlos sin demasiadas complicaciones, cosa que ahora tal como está la roca, si tienes la mala suerte de patinar las consecuencias pueden ser bastante graves. Por otra parte hay que ver cual es el público que suele hacer esta vía, ya que en muchas publicaciones la ponen como ejemplo de vía para coger experiencia en Vva de Meià para saber moverse en las de varios largos equipadas.

Como ocurre muchas veces en este país, hasta que no haya algún accidente mortal, no se planteará por los organismos competentes efectuar alguna acción para evitarlos...

Por todos estos motivos aún está por concretar el tipo de 'arreglo'...

El domingo Gustavo me hizo de Cicerone en un curioso sector de vías deportivas en la Roca dels Arcs, a la izquierda de la Sangre Azul:
Croquis de Roger Olmos

Aprovechamos para inspeccionar el terreno, que cuenta con roca excepcional y posibilidades de más aperturas y nos conformamos con hacer las dos de mas a la izquierda: Principio de incertidumbre y Límite cuántico standar de Braginsky, ambas originalmente cotadas de 5c+, que el la guía de Luichy ya aparecían de 6a, y que ami parecer puede que la primera sea 6a, pero la segunda puede que sea algo más (¿6a+?). La calidad de la roca es genial y sus 25m nos permiten disfrutar de una escalada variada de placa, fisura, desplome,...

Un par de imágenes en la vía Principio de incertidumbre

Al bajar a come al Bar Cirera nos encontramos a algún conocido/a que habían aprovechado la fiesta de cumpleaños de Miquel B. como excusa para subir también este fin de semana a escalar a Vilanova de Meià. Me alegró por fin conocer a Judit que por causas de un error cometido por mi en Facebbook nos ha relacionado en la 'red'.... Para todos había sido un buen fin de semana y eso es lo más importante....

Por cierto que el lunes me sorprendió la noticia de que gracias a unos escaladores se había descubierto un 'mortero de la Guerra civil' que aún estaba activo.